Mejoramiento de las propiedades físico mecánicas del afirmado, utilizando material granular reciclado del pavimento asfáltico en la carretera AP – 646, del distrito de Abancay – Abancay – Apurímac, 2023
Descripción del Articulo
La presente investigación tiene como objetivo fundamental el mejoramiento de las propiedades físico mecánicas del material utilizado como afirmado para la carretera AP – 646, mediante la reutilización de material granular reciclado del pavimento asfáltico en el distrito de Abancay, provincia de Aban...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac |
Repositorio: | UNAMBA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:172.16.0.151:UNAMBA/1493 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unamba.edu.pe/handle/UNAMBA/1493 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Pavimento asfáltico reciclado CBR Proctor modificado Dosificación óptima https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.00 |
Sumario: | La presente investigación tiene como objetivo fundamental el mejoramiento de las propiedades físico mecánicas del material utilizado como afirmado para la carretera AP – 646, mediante la reutilización de material granular reciclado del pavimento asfáltico en el distrito de Abancay, provincia de Abancay del departamento de Apurímac. El tipo de investigación es experimental ya que se manipuló la variable independiente de manera intencionada, con un enfoque cuantitativo debido a que, los datos analizados presentan valores numéricos y un nivel de investigación explicativo ya que, se determinó la causa efecto entre las variables independiente y dependiente, teniendo como población el material utilizable de la cantera el Gran Chaparral el cual es utilizado para el mantenimiento de la carretera AP-646. Para relacionar las variables se formó nueve grupos experimentales denotados como G1, G2, G3, G4, G5, G6, G7, G8 y G9 con adición de material granular del pavimento asfáltico reciclado (RAP) al 0 %, 5 %, 10 %, 15 %, 20 %, 25 %, 30 %, 45 % y 60 % respectivamente. De los resultados obtenidos en el ensayo de CBR, la media del grupo experimental 3 (G3) cuenta con el porcentaje más alto de CBR llegando a incrementar su valor en 123.93 % respecto al patrón, como también se verificó que todos los grupos experimentales a nivel de CBR superan al patrón. En el ensayo de proctor modificado la media del óptimo contenido de humedad del grupo experimental 5 (G5), es superior a los demás e incrementa su valor en 1.77 % respecto al patrón, para adiciones superiores al 20 % el porcentaje de óptimo contenido de humedad es inferior al patrón y la densidad seca disminuye a medida que se va incrementando el porcentaje de RAP. Podemos concluir que la óptima dosificación que mejor aporta a las propiedades físico mecánicas del afirmado es la adición de 10 % de pavimento asfáltico reciclado, perteneciente al grupo experimental 3 (G3), con una media de CBR de 95.91 %, una media de óptimo contenido de humedad de 6.24 % y máxima densidad seca de 2.27 gr/cm3, de acuerdo a los resultados de la investigación se contrastó la hipótesis mediante el análisis de varianza (ANOVA), de los cuales podemos concluir que, la reutilización de material granular reciclado del pavimento asfáltico influye en el mejoramiento de las propiedades físico mecánicas del afirmado utilizado para la carretera AP – 646. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).