5to Congreso Universitario de Investigación 2017

Descripción del Articulo

Hoy en día, los países prósperos del mundo son aquellos que han marcado la historia de la humanidad con grandes avances científicos y tecnológicos, y el secreto de su éxito se fundamenta en la inversión que han destinado a la generación de la ciencia y tecnología. Por lo tanto, si el Perú aspira a a...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Vicerrectorado de Investigación
Formato: libro
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión
Repositorio:UNJFSC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unjfsc.edu.pe:20.500.14067/1658
Enlace del recurso:http://repositorio.unjfsc.edu.pe/handle/UNJFSC/1658
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:5to Congreso Universitario de Investigación 2017
id UNJF_f333e30180359af437aba048166c7cc6
oai_identifier_str oai:repositorio.unjfsc.edu.pe:20.500.14067/1658
network_acronym_str UNJF
network_name_str UNJFSC-Institucional
repository_id_str 4321
dc.title.es_PE.fl_str_mv 5to Congreso Universitario de Investigación 2017
title 5to Congreso Universitario de Investigación 2017
spellingShingle 5to Congreso Universitario de Investigación 2017
Vicerrectorado de Investigación
5to Congreso Universitario de Investigación 2017
title_short 5to Congreso Universitario de Investigación 2017
title_full 5to Congreso Universitario de Investigación 2017
title_fullStr 5to Congreso Universitario de Investigación 2017
title_full_unstemmed 5to Congreso Universitario de Investigación 2017
title_sort 5to Congreso Universitario de Investigación 2017
author Vicerrectorado de Investigación
author_facet Vicerrectorado de Investigación
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Vicerrectorado de Investigación
dc.subject.es_PE.fl_str_mv 5to Congreso Universitario de Investigación 2017
topic 5to Congreso Universitario de Investigación 2017
description Hoy en día, los países prósperos del mundo son aquellos que han marcado la historia de la humanidad con grandes avances científicos y tecnológicos, y el secreto de su éxito se fundamenta en la inversión que han destinado a la generación de la ciencia y tecnología. Por lo tanto, si el Perú aspira a alcanzar su progreso económico y sociocultural es vital que el estado formule una sólida política nacional que reivindique el liderazgo de la universidad en la producción y transferencia de la ciencia, tecnología e innovación tecnológica. Este planteamiento es defendido por el Dr. Nemesio Espinoza Herrera en su ponencia “Gestión de la Tecnología en las universidades del Perú” quien subrayó que nuestra nación posee grandes ventajas comparativas expresadas en sus riquezas naturales y biodiversidad, sin embargo la pobreza y extrema pobreza aún afecta a gran parte de la población”. Esto se debe a que la ciencia y la tecnología no son parte de la cultura nacional y, por lo tanto carecemos de ventajas competitivas para lograr nuestro desarrollo. El Dr. Félix de Moya presidente del grupo Scimago a cargo del ranking Scimago Institutions Rankings (SIR) señala que la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUC), Cayetano Heredia, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) y la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, han alcanzado una importante producción científica; estas universidades peruanas “han superado el umbral de producción científica con visibilidad internacional en el año” necesario para entrar en el ranking mundial de instituciones de investigación. Son tres los factores medidos por el SIR para clasificar las instituciones de educación superior: investigación (50%), innovación (30%) e impacto social (20%). En el 5to. Congreso Universitario de Investigación 2017 los docentes, colaboradores y estudiantes de nuestra universidad sustentaron en acto público sus investigaciones alineadas a los programas y líneas de acción prioritarias del Plan Nacional Estratégico de Ciencia, Tecnología e Innovación para la competitividad y el desarrollo humano – PNCTI 2006-2021. La divulgación del conocimiento científico es una responsabilidad de todo aquel que investiga, porque contribuye a la democratización del conocimiento
publishDate 2017
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-08-23T16:37:21Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-08-23T16:37:21Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2017-04
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/book
format book
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv formato APA
dc.identifier.isbn.none.fl_str_mv 2017-09548
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unjfsc.edu.pe/handle/UNJFSC/1658
identifier_str_mv formato APA
2017-09548
url http://repositorio.unjfsc.edu.pe/handle/UNJFSC/1658
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión
Repositorio Institucional - UNJFSC
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNJFSC-Institucional
instname:Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión
instacron:UNJFSC
instname_str Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión
instacron_str UNJFSC
institution UNJFSC
reponame_str UNJFSC-Institucional
collection UNJFSC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unjfsc.edu.pe/bitstream/20.500.14067/1658/1/LIBRO%202017.pdf
https://repositorio.unjfsc.edu.pe/bitstream/20.500.14067/1658/2/license.txt
https://repositorio.unjfsc.edu.pe/bitstream/20.500.14067/1658/3/LIBRO%202017.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 7ae5680c0e43154a6c7bd640b8f94aca
85e652b8dfa19b82485c505314e0a902
c7685b4b11dd626d1d80af9ff52bd99d
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional - UNJFSC
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unjfsc.edu.pe
_version_ 1844797204116537344
spelling Vicerrectorado de Investigación2018-08-23T16:37:21Z2018-08-23T16:37:21Z2017-04formato APA2017-09548http://repositorio.unjfsc.edu.pe/handle/UNJFSC/1658Hoy en día, los países prósperos del mundo son aquellos que han marcado la historia de la humanidad con grandes avances científicos y tecnológicos, y el secreto de su éxito se fundamenta en la inversión que han destinado a la generación de la ciencia y tecnología. Por lo tanto, si el Perú aspira a alcanzar su progreso económico y sociocultural es vital que el estado formule una sólida política nacional que reivindique el liderazgo de la universidad en la producción y transferencia de la ciencia, tecnología e innovación tecnológica. Este planteamiento es defendido por el Dr. Nemesio Espinoza Herrera en su ponencia “Gestión de la Tecnología en las universidades del Perú” quien subrayó que nuestra nación posee grandes ventajas comparativas expresadas en sus riquezas naturales y biodiversidad, sin embargo la pobreza y extrema pobreza aún afecta a gran parte de la población”. Esto se debe a que la ciencia y la tecnología no son parte de la cultura nacional y, por lo tanto carecemos de ventajas competitivas para lograr nuestro desarrollo. El Dr. Félix de Moya presidente del grupo Scimago a cargo del ranking Scimago Institutions Rankings (SIR) señala que la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUC), Cayetano Heredia, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) y la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, han alcanzado una importante producción científica; estas universidades peruanas “han superado el umbral de producción científica con visibilidad internacional en el año” necesario para entrar en el ranking mundial de instituciones de investigación. Son tres los factores medidos por el SIR para clasificar las instituciones de educación superior: investigación (50%), innovación (30%) e impacto social (20%). En el 5to. Congreso Universitario de Investigación 2017 los docentes, colaboradores y estudiantes de nuestra universidad sustentaron en acto público sus investigaciones alineadas a los programas y líneas de acción prioritarias del Plan Nacional Estratégico de Ciencia, Tecnología e Innovación para la competitividad y el desarrollo humano – PNCTI 2006-2021. La divulgación del conocimiento científico es una responsabilidad de todo aquel que investiga, porque contribuye a la democratización del conocimientoapplication/pdfspaUniversidad Nacional José Faustino Sánchez Carrióninfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional José Faustino Sánchez CarriónRepositorio Institucional - UNJFSCreponame:UNJFSC-Institucionalinstname:Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrióninstacron:UNJFSC5to Congreso Universitario de Investigación 20175to Congreso Universitario de Investigación 2017info:eu-repo/semantics/bookORIGINALLIBRO 2017.pdfLIBRO 2017.pdfapplication/pdf4063957https://repositorio.unjfsc.edu.pe/bitstream/20.500.14067/1658/1/LIBRO%202017.pdf7ae5680c0e43154a6c7bd640b8f94acaMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81683https://repositorio.unjfsc.edu.pe/bitstream/20.500.14067/1658/2/license.txt85e652b8dfa19b82485c505314e0a902MD52TEXTLIBRO 2017.pdf.txtLIBRO 2017.pdf.txtExtracted texttext/plain983750https://repositorio.unjfsc.edu.pe/bitstream/20.500.14067/1658/3/LIBRO%202017.pdf.txtc7685b4b11dd626d1d80af9ff52bd99dMD5320.500.14067/1658oai:repositorio.unjfsc.edu.pe:20.500.14067/16582018-09-09 03:01:02.984Repositorio Institucional - UNJFSCrepositorio@unjfsc.edu.peTGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKTGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgQWdyYXJpYSBMYSBNb2xpbmEgKFVOQUxNKSwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBzdSAKcmVwb3NpdG9yaW8gbG9zIHRyYWJham9zIGRlIGludmVzdGlnYWNpw7NuIHByb2R1Y2lkb3MgcG9yIGxvcyBtaWVtYnJvcyBkZSBsYSAKdW5pdmVyc2lkYWQuIEVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBsb3MgZG9jdW1lbnRvcyBkaWdpdGFsZXMgZXMgZGUgYWNjZXNvIGFiaWVydG8gCnBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIAplcyBuZWNlc2FyaW8gcXVlIHNlIGN1bXBsYSBjb24gbGFzIHNpZ3VpZW50ZXMgY29uZGljaW9uZXM6CgpFbCBuZWNlc2FyaW8gcmVjb25vY2ltaWVudG8gZGUgbGEgYXV0b3LDrWEgZGUgbGEgb2JyYSwgaWRlbnRpZmljYW5kbyBvcG9ydHVuYSB5CmNvcnJlY3RhbWVudGUgYSBsYSBwZXJzb25hIHF1ZSBwb3NlYSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IuCgpObyBlc3TDoSBwZXJtaXRpZG8gZWwgdXNvIGluZGViaWRvIGRlbCB0cmFiYWpvIGRlIGludmVzdGlnYWNpw7NuIGNvbiBmaW5lcyBkZSAKbHVjcm8gbyBjdWFscXVpZXIgdGlwbyBkZSBhY3RpdmlkYWQgcXVlIHByb2R1emNhIGdhbmFuY2lhcyBhIGxhcyBwZXJzb25hcyBxdWUgCmxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyB0cmFiYWpvcyBxdWUgc2UgcHJvZHV6Y2FuLCBhIHBhcnRpciBkZSBsYSBvYnJhLCBkZWJlbiBwb3NlZXIgbGEgY2l0YWNpw7NuIApwZXJ0aW5lbnRlIHRhbCBjb21vIGxvIGluZGljYW4gbGFzIE5vcm1hcyBUw6ljbmljYXMgZGVsIElJQ0EgeSBDQVRJRSBkZSAKUmVkYWNjacOzbiBkZSBSZWZlcmVuY2lhcyBCaWJsaW9ncsOhZmljYXMuIENhc28gY29udHJhcmlvLCBzZSBpbmN1cnJpcsOhIGVuIGxhIApmaWd1cmEganVyw61kaWNhIGRlbCBwbGFnaW8uCgpMb3MgZGVyZWNob3MgbW9yYWxlcyBkZWwgYXV0b3Igbm8gc29uIGFmZWN0YWRvcyBwb3IgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgZGUgdXNvLgoKRGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IKCkxhIFVOQUxNIG5vIHBvc2VlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBwcm9waWVkYWQgaW50ZWxlY3R1YWwuIExvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciAKc2UgZW5jdWVudHJhbiBwcm90ZWdpZG9zIHBvciBsYSBsZWdpc2xhY2nDs24gcGVydWFuYTogTGV5IHNvYnJlIGVsIERlcmVjaG8gZGUgCkF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgCjE4OcKwIGRlbCBkZWNyZXRvIGxlZ2lzbGF0aXZvIE7CsDgyMiwgTGV5IHNvYnJlIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gCjIwMDUgKExleSBOwrAyODUxNyksIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gcXVlIGFwcnVlYmEgbGEgbW9kaWZpY2FjacOzbiBkZWwgCkRlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggCihELkwuIE7CsDEwNzYpLgoKT2JzZXJ2YWNpb25lczoKCkluc2NyaWJpcnNlIGVuIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMgQkFOCiAK
score 12.620499
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).