Fuentes de materia orgánica en el rendimiento de variedades de quinua (chenoppodium quinoa willd) en San Luis – Ancash
Descripción del Articulo
Objetivo: evaluar el efecto de las fuentes orgánicas en el rendimiento de variedades de quinua. Metodología: la investigación se desarrolló en el distrito de San Luis – Ancash, durante los meses de diciembre 2020 hasta noviembre del 2021. Se implemento el diseño en bloques completos al azar con arre...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión |
Repositorio: | UNJFSC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unjfsc.edu.pe:20.500.14067/7354 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.14067/7354 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Chenopodium quinoa willd Saponinas Panojas https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06 |
Sumario: | Objetivo: evaluar el efecto de las fuentes orgánicas en el rendimiento de variedades de quinua. Metodología: la investigación se desarrolló en el distrito de San Luis – Ancash, durante los meses de diciembre 2020 hasta noviembre del 2021. Se implemento el diseño en bloques completos al azar con arreglo factorial de 3 x 3. El primer factor correspondió a las variedades (Nativa, Amarilla Sacaca y Rosada de Huancayo); y el segundo, a las fuentes orgánicas (Estiércol de vacuno, ovino y gallina). Fueron nueve tratamientos con cuatro repeticiones. El área de la unidad experimental fue de 12 m. La conducción del experimento fue bajo condiciones de secano. Las variables evaluadas fueron porcentaje de emergencia, días a la emergencia, días a la floración, altura de planta, número de panojas por planta, longitud de panoja, producción de granos por 10 plantas, rendimiento, contenido de saponina, de nitrógeno y proteína. Los datos fueron sometidos al análisis de varianza, previa pruebas de normalidad y homocedasticidad. Para la comparación de medias se utilizó la prueba de Tukey al 5%. Se utilizó el software estadístico SISVAR. Resultados: solo se presentó interacción entre fuentes orgánicas y variedades para longitud de panoja, siendo los estiércoles de gallina y vacuno las que influyeron en la variedad Nativa; y gallina y ovino en la Rosada de Huancayo. La variedad Rosada de Huancayo ha resultado ser la más precoz y con bajo contenido de saponina y alto contenido de nitrógeno y proteína. Con respectos a las fuentes orgánicas, en general no se observaron diferencias estadísticas para las diferentes variables evaluadas. Conclusión: Se concluye que la variedad Rosada de Huancayo es la que sobresale por su bajo contenido de saponinas y alto contenido de nitrógeno y proteína; y que no hubo mayores diferencias estadísticas entre las diferentes fuentes orgánicas evaluadas. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).