Exportación Completada — 

Comportamiento reológico de una pintura industrial

Descripción del Articulo

Este proyecto de investigación se aplicó con debido cuidado, siguiendo el procedimiento adecuado respecto a los mecanismos empleados por la literatura, las muestras de los diversos tipos de pinturas se variaron con el fin de poseer resultados óptimos para la mejora de calidad, teniendo en cuenta las...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Munayco Peralta, Karen Elizabeth
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión
Repositorio:UNJFSC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unjfsc.edu.pe:20.500.14067/7339
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14067/7339
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Reología
Pseudoplástico
Tixotropía y no newtoniano
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.04.00
Descripción
Sumario:Este proyecto de investigación se aplicó con debido cuidado, siguiendo el procedimiento adecuado respecto a los mecanismos empleados por la literatura, las muestras de los diversos tipos de pinturas se variaron con el fin de poseer resultados óptimos para la mejora de calidad, teniendo en cuenta las diversas características principales y fundamentales que debe poseer una pintura, tales como: densidad, viscosidad, porcentaje de sólidos, velocidad de corte y esfuerzo cortante. Respecto al estudio del comportamiento de las muestras, indicaron que las características presentes en todas las muestras son de fluido no newtoniano, tipo pseudoplástico, debido a que la viscosidad que presentan dichas muestras W, X, Y y Z, se redujeron en función al aumento de velocidad de corte. Las pruebas obtenidas en función variación en su composición mostro un aumento del 25% respecto a la composición del espesante, el rango de estudio empleado fue de 1 a 12 rpm, y al aumentarse la velocidad de corte no se mostró ningún cambio de viscosidad significativa. Así mismo también se pudo observar el fenómeno de tixotropía en las muestras, lo que indica que la viscosidad se reduce en función al tiempo estando este en reposo. Por último, se analizaron y compararon los resultados obtenidos de las pinturas entre ellas mismas siendo como resultado un comportamiento reológico
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).