Características clinicas y epidemiologicas de pacientes diagnosticados de bronquiolitis en el Hospital Regional Huacho 2023
Descripción del Articulo
Objetivo: Conocer las características clínicas-epidemiológicas y los factores de riesgo de pacientes diagnosticados con Bronquiolitis Aguda del Hospital Regional Huacho 2023. Métodos y materiales: Es una tesis observacional, descriptiva y de casos y controles, retrospectivo, transversal, no experime...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2025 |
| Institución: | Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión |
| Repositorio: | UNJFSC-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unjfsc.edu.pe:20.500.14067/11430 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.14067/11430 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Clínica Epidemiología https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27 |
| Sumario: | Objetivo: Conocer las características clínicas-epidemiológicas y los factores de riesgo de pacientes diagnosticados con Bronquiolitis Aguda del Hospital Regional Huacho 2023. Métodos y materiales: Es una tesis observacional, descriptiva y de casos y controles, retrospectivo, transversal, no experimental, cuantitativo. La muestra fue de 130 integrantes (65 casos y 65 controles). Se empleó una ficha para la recolección de datos, los cuales fueron analizados utilizando los programas Microsoft Excel y SPSS. Resultados: Las clínicas más frecuentes fueron la sibilancia (100%), tos (98.8%), rinorrea (98.8%). La mayoría de casos estudiados fueron bronquiolitis moderadas según su nivel de severidad. El sexo masculino presentó el mayor porcentaje de casos (56.9%). Los lactantes mayores de 3 meses son los más vulnerables con el 64.6%. La procedencia más frecuente fueron los distritos de Huacho y Huaura con 40% y 21.5%, respectivamente. Los menores de 3 meses, sexo, cesárea, al nacer bajo peso, el hacinamiento, la estancia en guarderías, la condición socioeconómica baja, hermanos en edad escolar, la desnutrición, la lactancia materna, cardiopatía, historial familiar de atopía fueron factores de riesgo y con valor estadístico. Conclusiones: El sexo masculino, la edad mayor de 3 meses, el distrito de Huacho, la sibilancia, tos, rinorrea son los más frecuentes. El grado de severidad más frecuente fue moderado. Menor de 3 meses de edad, sexo masculino, cesárea, al nacer bajo peso, hacinamiento, condición socioeconómica baja, estancia en guarderías, hermanos en edad escolar, desnutrición, lactancia materna, cardiopatía, historial familiares de atopía fueron factores de riesgo asociados. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).