Eficiencia de suspensión biológica de Pleurotus ostreatus, Pycnoporus sanguineus para remediar suelos contaminados con Hidrocarburo - 2023
Descripción del Articulo
El empleo de basidiomicetos en la biorremediación ha despertado un creciente interés en tiempos recientes debido a su capacidad para degradar compuestos recalcitrantes, así como a su bajo costo y facilidad de manipulación, en comparación con las bacterias. Esto resalta la necesidad de utilizar hongo...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión |
Repositorio: | UNJFSC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unjfsc.edu.pe:20.500.14067/10103 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.14067/10103 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Pleurotus ostreatus Pycnoporus sanguineus Remediación https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.00 |
Sumario: | El empleo de basidiomicetos en la biorremediación ha despertado un creciente interés en tiempos recientes debido a su capacidad para degradar compuestos recalcitrantes, así como a su bajo costo y facilidad de manipulación, en comparación con las bacterias. Esto resalta la necesidad de utilizar hongos para la biorremediación de suelos. Objetivos: Determinar la eficiencia de suspensión biológica de los dos tratamientos Pleurotus ostreatus y Pycnoporus sanguineus para remediar suelos contaminados con hidrocarburos. Metodología: En este estudio, la población estuvo conformada por los basidiomicetos P. ostreatus y P. sanguineus, así como por muestras de tierra contaminada con petróleo del distrito de San Juan Bautista, provincia de Maynas – Loreto. Se aislaron y purificaron las muestras en PDA a 27°C durante 5 días para el crecimiento en medio sólido, realizando la caracterización morfológica y fenotípica en placa. Para la identificación, se secuenció el hongo P. sanguineus y se contó el número de esporas/mL en la cámara de Neubauer en alícuotas de 100 µL de la biomasa de P. ostreatus y P. sanguineus, que fueron cultivadas en trigo y en sustrato de bagazo. La evaluación de la remediación del suelo contaminado se realizó en diversos tiempos, manteniendo condiciones adecuadas de humedad, pH y temperatura óptima, evaluando la eficiencia de remoción de TPH cada 5 días. Resultados: Se observaron diferencias significativas en la remediación entre los distintos tratamientos, con niveles de colonización más elevados en algunos, resultando en suelos más limpios y tratables. Las curvas obtenidas mostraron una mayor degradación y eficiencia en los tratamientos más efectivos. Conclusión: Este estudio demuestra que los basidiomicetos en suelos contaminados pueden generar cambios significativos en sus características y estructura. P. ostreatus y P. sanguineus se perfilan como opciones viables para la remediación de suelos debido a su capacidad para desarrollarse en condiciones desfavorables, alcanzando un 95% de fiabilidad en su uso para la industria. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).