Evaluación de la aplicación de recubrimientos Epoxi y Poliuretano alifático para la inhibición de la corrosión en las virolas de tuberías forzadas de la hidroeléctrica Machupicchu – 2019

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación se basa en la evaluación al proceso de aplicación de los recubrimientos del tipo epoxi y poliuretano a las virolas de las tuberías forzadas de la central hidroeléctrica Machupichu con la finalidad de poder inhibir la corrosión que se produce al estar expuestas al...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Rodriguez Remigio, David Martin
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión
Repositorio:UNJFSC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unjfsc.edu.pe:20.500.14067/3857
Enlace del recurso:http://repositorio.unjfsc.edu.pe/handle/UNJFSC/3857
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Recubrimiento Epoxi
Recubrimiento Poliuretano Alifático
Inhibición de la corrosión
Virolas
Tuberías Forzadas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.02
Descripción
Sumario:El presente trabajo de investigación se basa en la evaluación al proceso de aplicación de los recubrimientos del tipo epoxi y poliuretano a las virolas de las tuberías forzadas de la central hidroeléctrica Machupichu con la finalidad de poder inhibir la corrosión que se produce al estar expuestas al medio ambiente, en una zona de alta concentración de humedad que presenta la geografía de la central hidroeléctrica. En el capítulo I, esta contenido la realidad problemática, motivo por el cual se optó realizar el presente trabajo de investigación al observar durante el mantenimiento preventivo de las virolas de acero que estas presentan degradación ocasionadas por las condiciones ambientales de la zona donde se encuentra la central hidroeléctrica, así mismo se define el objetivo principal del trabajo de investigación que se centra en la evolución de la aplicación de los recubrimientos antes mencionados, de la misma forma se menciona los objetivos específicos que se toman para este trabajo; a la vez se detalla la justificación del porque se está realizando la investigación y las limitaciones y viabilidad del estudio con la que cuenta. El capítulo II contiene los antecedentes de la investigación y el marco teórico donde que se adoptaron las principales teorías utilizada en el presente trabajo de investigación. Se formulan la hipótesis general y especificas bases para el inicio de la investigación. En el capítulo III se define el diseño metodológico del trabajo de investigación, se determina el tipo de investigación que se tomó en cuenta, el nivel y enfoque que se da al presente trabajo de investigación. Se limita la población y muestra que se va a abarcar; se describe las técnicas e instrumentos utilizados para la recolección de datos necesarios para realizar el presente trabajo. El capítulo VI, detalla y presenta los resultados obtenidos durante el tiempo que se realizó el trabajo de investigación, mediante cuadros, gráficas y la realización de las interpretaciones de las mismas. x En el capítulo V, se realizó la discusión que se generaron al realizar el análisis de los resultados obtenidos; se determina las conclusiones y se da las recomendaciones necesarias en base a los resultados obtenidos. Las fuentes bibliográficas que se usaron y fueron de apoyo durante la realización del presente trabajo se detalla en el capítulo VI; como parte final se anexa datos que son relevantes durante la ejecución del trabajo.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).