Relación entre los conocimientos sobre requerimientos nutricios en el embarazo y el estado nutricional de mujeres gestantes del programa de psicoprofilaxis del Hospital II Ramón Castilla-Cercado de Lima

Descripción del Articulo

Objetivo: determinar si existe una relación directa entre el grado de conocimiento de los requerimientos nutricios y su estado nutricional de las madres gestantes del programa de psicoprofilaxis del hospital II Ramón Castilla. Muestra: participaron 60 madres gestantes quienes completaron una encuest...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Caballero Hoyos, Sandra Rosse, Juárez Chacón, Mirko Anderson
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión
Repositorio:UNJFSC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unjfsc.edu.pe:20.500.14067/2871
Enlace del recurso:http://repositorio.unjfsc.edu.pe/handle/UNJFSC/2871
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Estado nutricional en la gestación
Requerimientos nutricios
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04
Descripción
Sumario:Objetivo: determinar si existe una relación directa entre el grado de conocimiento de los requerimientos nutricios y su estado nutricional de las madres gestantes del programa de psicoprofilaxis del hospital II Ramón Castilla. Muestra: participaron 60 madres gestantes quienes completaron una encuesta estructurada de 20 preguntas. Material y métodos: Realizamos el estudio de diseño descriptivo, transversal, correlacional de enfoque cuantitativo. Se aplicó una encuesta que evalúa los conocimientos sobre los requerimientos de los principales macro y micronutrientes, sus prácticas alimentarias y su estado de nutrición de acuerdo a valores antropométricos. Resultados: Los parámetros nutricionales antropométricos muestran que iniciaron las gestación con un IMC adecuado el 60% de las encuestadas, en cuanto a la ganancia de peso para la semana gestacional se encontró adecuada solo en el 32%, señalando además que los resultados en cuanto a si conocen los principales alimentos fuentes de calcio, fibra, ácido fólico, hierro y vitamina A fueron: 90%, 80%, 71.6%, 61.6% y 58.3% respectivamente. El 91.7% de las participantes consume algún tipo de suplemento, siendo el 16.7% de ellas que consumen sulfato ferroso, 25% el sulfato ferroso junto a ácido fólico y otros multivitamínicos 38.4%, y ningún suplemento el 10%. En cuanto a las comidas principales entre el 96.6 – 100% los consumen, la frecuencia de consumo diario de refrigerios resultó en 56.6%. El 82% de las participantes terminaron sus estudios secundarios como mínimo, el 60% ya ha tenido hijos, el 92% presenta más de 20 semanas de gestación y solo el 65% acudió por lo menos una vez a la consulta nutricional. Conclusión: Podemos concluir que no hay una relación directa entre un buen nivel de conocimientos y su estado nutricional para la edad gestacional evidenciado en la ganancia de peso, porque es muy probable que no lo estén aplicando en sus prácticas alimentarias, y que se ven influenciadas por otros factores como son sus costumbres, creencias, factor económico, etc
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).