Evaluación de la eficacia antiparasitaria in vitro e in vivo del extracto etanólico de piñón blanco (Jatropha curcas L.), en paco (Piaractus brachypomus); en Madre de Dios 2021 - 2022
Descripción del Articulo
        El proyecto propuesto, fue realizado en las instalaciones del Instituto de Investigaciones de la Amazonia peruana, con ubicación Carretera Interoceánica Sur, Puerto Maldonado - Cusco Km. 20 sector El Castañal, Provincia de Tambopata, Distrito de Tambopata - Región de Madre de Dios; financiado por el...
              
            
    
                        | Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado | 
| Fecha de Publicación: | 2024 | 
| Institución: | Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión | 
| Repositorio: | UNJFSC-Institucional | 
| Lenguaje: | español | 
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unjfsc.edu.pe:20.500.14067/10879 | 
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.14067/10879 | 
| Nivel de acceso: | acceso abierto | 
| Materia: | Fitoterapéutico Monogeneos Extracto etanólico https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.03 | 
| Sumario: | El proyecto propuesto, fue realizado en las instalaciones del Instituto de Investigaciones de la Amazonia peruana, con ubicación Carretera Interoceánica Sur, Puerto Maldonado - Cusco Km. 20 sector El Castañal, Provincia de Tambopata, Distrito de Tambopata - Región de Madre de Dios; financiado por el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (Concytec) a través de su unidad ejecutora, PROCIENCIA. El estudio tuvo una duración de 1 año y 2 meses, que comprendió los meses de octubre 2021 a febrero de 2023. El objetivo planteado de esta investigación fue: Evaluar la eficacia antiparasitaria in vitro e in vivo del extracto etanólico de las hojas de (Jatropha curcas L.) piñón blanco como fitoterapéutico contra parásitos (monogeneos) de (Piaractus brachypomus) paco; para sustituir a los fármacos convencionales. Se llevó a cabo la realización del tratamiento fitoterapéutico de hojas de piñón blanco comúnmente conocido en la región, y de fácil acceso; el extracto etanólico se obtiene macerando hoja molida por un determinado tiempo en etanol y posteriormente evaporado y raspado del extracto. Con el tratamiento fitoterapéutico cuyas concentraciones experimentadas fueron 500, 700, 1000, 1500 y 2000 mg L-1, una vez ya obtenido se realizaron varios ensayos las muestras de alevines de paco Piaractus brachypomus, que se usaron un total de 250 especímenes, estos ensayos fueron: in vitro, in vivo, test de tolerancia y análisis bioquímicos. Se contabilizaron los monogeneos por los distintos tiempos de exposición al extracto etanólico, evaluando el daño que se produjo en los parásitos y determinando la eficacia que se obtiene con los ensayos in vitro. Los tipos de monogeneos encontrados en paco fueron: A. spathulatus, A. penilabiatus y M. viatorum. Se realizaron baños terapéuticos de 6 días, tomando muestras a los primeros 3 días y otra toma al final de ensayo in vivo; que consistió en dos tratamientos con concentraciones de 50 y 100 mg L -1 de extracto y dos tratamientos controles: uno con agua libre de fitoterapéutico y el segundo control con agua + alcohol 96%, con tres repeticiones por cada tratamiento. La eficacia de los baños terapéuticos de tres días con J. curcas a la concentración de 50 mg L-1 fue de 87.15% y de la concentración de 100 mg L-1 fue de 90.3%. Sin embargo, después de seis días de baño la eficacia superó los 94% para la concentración de 100 mg L-1 y 96.77% en la concentración de 50 mg L-1. Observándose que no presentaron alteraciones en los parámetros hematológicos que pueden afectar la salud de los peces. | 
|---|
 Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
    La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
 
   
   
             
            