Las actividades recreativas y desarrollo de la motricidad gruesa en niños de 5 años de la IEP La Edad de Oro 2021
Descripción del Articulo
Nuestra presente investigación busca desarrollar la motricidad gruesa en los niños de 5 años del nivel inicial de la IEP LA EDAD DE ORO- Huacho, a través de actividades recreativas, y cuyo propósito va a determinar la influencia que el uso de estas actividades recreativas mejora sustancialmente el n...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión |
Repositorio: | UNJFSC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unjfsc.edu.pe:20.500.14067/7949 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.14067/7949 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Actividades recreativas Motricidad gruesa Dimensiones https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.11 |
Sumario: | Nuestra presente investigación busca desarrollar la motricidad gruesa en los niños de 5 años del nivel inicial de la IEP LA EDAD DE ORO- Huacho, a través de actividades recreativas, y cuyo propósito va a determinar la influencia que el uso de estas actividades recreativas mejora sustancialmente el nivel de la motricidad gruesa en las dimensiones de equilibrio, ritmo y coordinación viso motriz de los niños en mención. En nuestra investigación el tipo de estudio de acuerdo a su carácter fue experimental, utilizamos el diseño pre experimental con un pre test y post test aplicándolo a un solo grupo. Para el presente estudio, la población está conformada por 25 niños; para la muestra determinaremos una muestra censal, utilizando a todos los niños de la población debido a que es pequeña. Para la recolección de datos utilizamos la técnica de observación, esta misma técnica se emplea para evaluar el desempeño de los niños durante el trabajo experimental. Los instrumentos utilizados son fichas de observación y lista de cotejo. En la técnica de procesamiento de datos utilizamos la estadística descriptiva para elaborar las tablas y figuras que nos sistematiza la información obtenida en nuestra investigación. Para la prueba de hipótesis aplicamos la estadística inferencial, como la T de student. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).