Estudio del suelo para el cultivo de ají páprika (Capsicum annuum, L) en la comunidad de Araya Grande de la Provincia de Barranca

Descripción del Articulo

Realizar el estudio del suelo en el cultivo de ají páprika en la comunidad de Araya grande de la provincia de Barranca. Métodos: Muestra consolidada de 19 hectáreas provenientes del lote San Agustín (4,0 hectáreas), lote Barranco (5,0 hectáreas), lote Naranjo (5,0 hectáreas) y lote Don Simón (5,0 he...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Agurto Isidro, Jorge Alberto
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión
Repositorio:UNJFSC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unjfsc.edu.pe:20.500.14067/3613
Enlace del recurso:http://repositorio.unjfsc.edu.pe/handle/UNJFSC/3613
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Degradación
Productividad
Ají páprika
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.13
id UNJF_8aa9914b53d1983383755e6ead0b4f4f
oai_identifier_str oai:repositorio.unjfsc.edu.pe:20.500.14067/3613
network_acronym_str UNJF
network_name_str UNJFSC-Institucional
repository_id_str 4321
dc.title.es_PE.fl_str_mv Estudio del suelo para el cultivo de ají páprika (Capsicum annuum, L) en la comunidad de Araya Grande de la Provincia de Barranca
title Estudio del suelo para el cultivo de ají páprika (Capsicum annuum, L) en la comunidad de Araya Grande de la Provincia de Barranca
spellingShingle Estudio del suelo para el cultivo de ají páprika (Capsicum annuum, L) en la comunidad de Araya Grande de la Provincia de Barranca
Agurto Isidro, Jorge Alberto
Degradación
Productividad
Ají páprika
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.13
title_short Estudio del suelo para el cultivo de ají páprika (Capsicum annuum, L) en la comunidad de Araya Grande de la Provincia de Barranca
title_full Estudio del suelo para el cultivo de ají páprika (Capsicum annuum, L) en la comunidad de Araya Grande de la Provincia de Barranca
title_fullStr Estudio del suelo para el cultivo de ají páprika (Capsicum annuum, L) en la comunidad de Araya Grande de la Provincia de Barranca
title_full_unstemmed Estudio del suelo para el cultivo de ají páprika (Capsicum annuum, L) en la comunidad de Araya Grande de la Provincia de Barranca
title_sort Estudio del suelo para el cultivo de ají páprika (Capsicum annuum, L) en la comunidad de Araya Grande de la Provincia de Barranca
author Agurto Isidro, Jorge Alberto
author_facet Agurto Isidro, Jorge Alberto
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Nunja García, José Vicente
dc.contributor.author.fl_str_mv Agurto Isidro, Jorge Alberto
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Degradación
Productividad
Ají páprika
topic Degradación
Productividad
Ají páprika
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.13
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.13
description Realizar el estudio del suelo en el cultivo de ají páprika en la comunidad de Araya grande de la provincia de Barranca. Métodos: Muestra consolidada de 19 hectáreas provenientes del lote San Agustín (4,0 hectáreas), lote Barranco (5,0 hectáreas), lote Naranjo (5,0 hectáreas) y lote Don Simón (5,0 hectáreas) de un total de 200 hectáreas de áreas de cultivo de la comunidad de Araya Grande del valle de Pativilca, provincia de Barranca en el año 2018. Estudio no experimental, descriptivo y transversal, en la toma de muestras y análisis de suelo con descripción e interpretación de sus propiedades físicas y químicas, y relacionarlos a las necesidades del cultivo de ají páprika. Para el muestreo del suelo se tomó el siguiente criterio: Delimitar el área a muestrear, se realizó un croquis de la superficie considerando lo siguiente: terreno plano, área de muestreo 5 hectáreas y terreno accidentado no mayor de 4 ha, definir la forma de muestreo, en el recorrido de campo se tomó la submuestra en forma de zigzag, definir la profundidad de muestreo, se hizo a una profundidad de 25 cm. utilizando una lampa, Se tomó en promedio 15 submuestras por cada subunidad delimitada, al final todas las sub muestras se mezclaron y homogeneizadas dentro de un balde y luego se tomó como muestra representativa de 1 kilogramo. Identificando cada muestra al campo de la que pertenecen. Resultados: El pH del área en estudio fluctúa entre 6,82 a 6,95 con un promedio de 6,91. La conductividad eléctrica de 0,71 a 1,89 dS/m promediando 1,21 dS/m, capacidad de intercambio iónico de 9,87 a 12,1 promediando 11,2 meq/100 g de suelo. Densidad aparente a 20 cm de profundidad de 1,25 a 1,35 g/cm3 con un promedio de 1,3 g/cm3 y de 30 a 40 cm de profundidad. La clase textural para todos los terrenos, de acuerdo a los análisis de laboratorio, fue de tipo franco. Tomando en cuenta los porcentajes granulométricos, de las partículas de arena, limo y arcilla, se puede apreciar que hay una predominancia de partículas como el limo y la arcilla, que me permiten afirmar, de estar muy próximo a un franco arcilloso. Conclusiones: El pH ideal para el cultivo de ají páprika está entre 6,5 a 7,0, por lo tanto el presente indicador es apropiado para el cultivo. La Conductividad Eléctrica para que un suelo sea considerado salino tiene que presentar una conductividad eléctrica mayor de 2 dS/m. por lo tanto los suelos no presentan problemas de salinidad, pero si alto riesgo de convertirse en suelo salino como en el caso de los terrenos de San Agustín y Naranjo. La capacidad de intercambio catiónico (CIC), los suelos de nivel medio se encuentran entre 10 a 15 meq/100 g.; bajo éste parámetro se encuentran los terrenos de San Agustín, Barranco y Don Simón. Los suelos de nivel bajo se encuentran entre 5 a 10 meq/100 g.; en este parámetro se encuentra el terreno Naranjo, concluye un mal manejo de suelo, la sobre explotación, el monocultivo que se practica con respecto al ají páprika, está llevando a una degradación del suelo y su restauración necesita de implantar buenas prácticas agrícolas (BPA). La textura del suelo puede retener y almacenar agua, y un mal manejo en el uso del agua, teniendo en cuenta que el cultivo de ají páprika, es muy sensible al exceso de humedad, se puede generar problemas radiculares. A una profundidad de 0 a 20 cm. se observó una estructura de tipo granular, y a la profundidad de 30 a 40 cm, una estructura de tipo laminar, concluyéndose que hay presencia de compactación a una profundidad de 30 a 40 cm, por la estructura de tipo laminar, propio de suelos compactados. Los de tipo granular permiten un buen movimiento de aire y agua en un perfil del suelo, sin embargo los tipo laminar es todo lo contrario, por consiguiente esto está generando un problema en la velocidad de infiltración del agua, acumulándose exceso de humedad a partir de los 30 cm de profundidad generando problemas radiculares al cultivo de ají páprika.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-11-30T21:00:56Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-11-30T21:00:56Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019-09-27
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv Formato APA
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unjfsc.edu.pe/handle/UNJFSC/3613
identifier_str_mv Formato APA
url http://repositorio.unjfsc.edu.pe/handle/UNJFSC/3613
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.es_PE.fl_str_mv info:pe-repo/semantics/dataset
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión
Repositorio Institucional - UNJFSC
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNJFSC-Institucional
instname:Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión
instacron:UNJFSC
instname_str Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión
instacron_str UNJFSC
institution UNJFSC
reponame_str UNJFSC-Institucional
collection UNJFSC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unjfsc.edu.pe/bitstream/20.500.14067/3613/1/Tesis%20AGURTO.pdf
https://repositorio.unjfsc.edu.pe/bitstream/20.500.14067/3613/2/license.txt
https://repositorio.unjfsc.edu.pe/bitstream/20.500.14067/3613/3/Tesis%20AGURTO.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 909a698d5719ff6f191314c8e096ef98
85e652b8dfa19b82485c505314e0a902
7d2371d5438ac71cb9bf656a108701a3
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional - UNJFSC
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unjfsc.edu.pe
_version_ 1847333837706625024
spelling Nunja García, José VicenteAgurto Isidro, Jorge Alberto2019-11-30T21:00:56Z2019-11-30T21:00:56Z2019-09-27Formato APAhttp://repositorio.unjfsc.edu.pe/handle/UNJFSC/3613Realizar el estudio del suelo en el cultivo de ají páprika en la comunidad de Araya grande de la provincia de Barranca. Métodos: Muestra consolidada de 19 hectáreas provenientes del lote San Agustín (4,0 hectáreas), lote Barranco (5,0 hectáreas), lote Naranjo (5,0 hectáreas) y lote Don Simón (5,0 hectáreas) de un total de 200 hectáreas de áreas de cultivo de la comunidad de Araya Grande del valle de Pativilca, provincia de Barranca en el año 2018. Estudio no experimental, descriptivo y transversal, en la toma de muestras y análisis de suelo con descripción e interpretación de sus propiedades físicas y químicas, y relacionarlos a las necesidades del cultivo de ají páprika. Para el muestreo del suelo se tomó el siguiente criterio: Delimitar el área a muestrear, se realizó un croquis de la superficie considerando lo siguiente: terreno plano, área de muestreo 5 hectáreas y terreno accidentado no mayor de 4 ha, definir la forma de muestreo, en el recorrido de campo se tomó la submuestra en forma de zigzag, definir la profundidad de muestreo, se hizo a una profundidad de 25 cm. utilizando una lampa, Se tomó en promedio 15 submuestras por cada subunidad delimitada, al final todas las sub muestras se mezclaron y homogeneizadas dentro de un balde y luego se tomó como muestra representativa de 1 kilogramo. Identificando cada muestra al campo de la que pertenecen. Resultados: El pH del área en estudio fluctúa entre 6,82 a 6,95 con un promedio de 6,91. La conductividad eléctrica de 0,71 a 1,89 dS/m promediando 1,21 dS/m, capacidad de intercambio iónico de 9,87 a 12,1 promediando 11,2 meq/100 g de suelo. Densidad aparente a 20 cm de profundidad de 1,25 a 1,35 g/cm3 con un promedio de 1,3 g/cm3 y de 30 a 40 cm de profundidad. La clase textural para todos los terrenos, de acuerdo a los análisis de laboratorio, fue de tipo franco. Tomando en cuenta los porcentajes granulométricos, de las partículas de arena, limo y arcilla, se puede apreciar que hay una predominancia de partículas como el limo y la arcilla, que me permiten afirmar, de estar muy próximo a un franco arcilloso. Conclusiones: El pH ideal para el cultivo de ají páprika está entre 6,5 a 7,0, por lo tanto el presente indicador es apropiado para el cultivo. La Conductividad Eléctrica para que un suelo sea considerado salino tiene que presentar una conductividad eléctrica mayor de 2 dS/m. por lo tanto los suelos no presentan problemas de salinidad, pero si alto riesgo de convertirse en suelo salino como en el caso de los terrenos de San Agustín y Naranjo. La capacidad de intercambio catiónico (CIC), los suelos de nivel medio se encuentran entre 10 a 15 meq/100 g.; bajo éste parámetro se encuentran los terrenos de San Agustín, Barranco y Don Simón. Los suelos de nivel bajo se encuentran entre 5 a 10 meq/100 g.; en este parámetro se encuentra el terreno Naranjo, concluye un mal manejo de suelo, la sobre explotación, el monocultivo que se practica con respecto al ají páprika, está llevando a una degradación del suelo y su restauración necesita de implantar buenas prácticas agrícolas (BPA). La textura del suelo puede retener y almacenar agua, y un mal manejo en el uso del agua, teniendo en cuenta que el cultivo de ají páprika, es muy sensible al exceso de humedad, se puede generar problemas radiculares. A una profundidad de 0 a 20 cm. se observó una estructura de tipo granular, y a la profundidad de 30 a 40 cm, una estructura de tipo laminar, concluyéndose que hay presencia de compactación a una profundidad de 30 a 40 cm, por la estructura de tipo laminar, propio de suelos compactados. Los de tipo granular permiten un buen movimiento de aire y agua en un perfil del suelo, sin embargo los tipo laminar es todo lo contrario, por consiguiente esto está generando un problema en la velocidad de infiltración del agua, acumulándose exceso de humedad a partir de los 30 cm de profundidad generando problemas radiculares al cultivo de ají páprika.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional José Faustino Sánchez Carrióninfo:pe-repo/semantics/datasetSUNEDUinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional José Faustino Sánchez CarriónRepositorio Institucional - UNJFSCreponame:UNJFSC-Institucionalinstname:Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrióninstacron:UNJFSCDegradaciónProductividadAjí páprikahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.13Estudio del suelo para el cultivo de ají páprika (Capsicum annuum, L) en la comunidad de Araya Grande de la Provincia de Barrancainfo:eu-repo/semantics/masterThesisMaestría en Ecología y Gestión AmbientalUniversidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión. Escuela de PosgradoMaestríaMaestro en Ecología y Gestión AmbientalORIGINALTesis AGURTO.pdfTesis AGURTO.pdfapplication/pdf2065633https://repositorio.unjfsc.edu.pe/bitstream/20.500.14067/3613/1/Tesis%20AGURTO.pdf909a698d5719ff6f191314c8e096ef98MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81683https://repositorio.unjfsc.edu.pe/bitstream/20.500.14067/3613/2/license.txt85e652b8dfa19b82485c505314e0a902MD52TEXTTesis AGURTO.pdf.txtTesis AGURTO.pdf.txtExtracted texttext/plain102802https://repositorio.unjfsc.edu.pe/bitstream/20.500.14067/3613/3/Tesis%20AGURTO.pdf.txt7d2371d5438ac71cb9bf656a108701a3MD5320.500.14067/3613oai:repositorio.unjfsc.edu.pe:20.500.14067/36132024-09-27 16:12:54.891Repositorio Institucional - UNJFSCrepositorio@unjfsc.edu.peTGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKTGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgQWdyYXJpYSBMYSBNb2xpbmEgKFVOQUxNKSwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBzdSAKcmVwb3NpdG9yaW8gbG9zIHRyYWJham9zIGRlIGludmVzdGlnYWNpw7NuIHByb2R1Y2lkb3MgcG9yIGxvcyBtaWVtYnJvcyBkZSBsYSAKdW5pdmVyc2lkYWQuIEVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBsb3MgZG9jdW1lbnRvcyBkaWdpdGFsZXMgZXMgZGUgYWNjZXNvIGFiaWVydG8gCnBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIAplcyBuZWNlc2FyaW8gcXVlIHNlIGN1bXBsYSBjb24gbGFzIHNpZ3VpZW50ZXMgY29uZGljaW9uZXM6CgpFbCBuZWNlc2FyaW8gcmVjb25vY2ltaWVudG8gZGUgbGEgYXV0b3LDrWEgZGUgbGEgb2JyYSwgaWRlbnRpZmljYW5kbyBvcG9ydHVuYSB5CmNvcnJlY3RhbWVudGUgYSBsYSBwZXJzb25hIHF1ZSBwb3NlYSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IuCgpObyBlc3TDoSBwZXJtaXRpZG8gZWwgdXNvIGluZGViaWRvIGRlbCB0cmFiYWpvIGRlIGludmVzdGlnYWNpw7NuIGNvbiBmaW5lcyBkZSAKbHVjcm8gbyBjdWFscXVpZXIgdGlwbyBkZSBhY3RpdmlkYWQgcXVlIHByb2R1emNhIGdhbmFuY2lhcyBhIGxhcyBwZXJzb25hcyBxdWUgCmxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyB0cmFiYWpvcyBxdWUgc2UgcHJvZHV6Y2FuLCBhIHBhcnRpciBkZSBsYSBvYnJhLCBkZWJlbiBwb3NlZXIgbGEgY2l0YWNpw7NuIApwZXJ0aW5lbnRlIHRhbCBjb21vIGxvIGluZGljYW4gbGFzIE5vcm1hcyBUw6ljbmljYXMgZGVsIElJQ0EgeSBDQVRJRSBkZSAKUmVkYWNjacOzbiBkZSBSZWZlcmVuY2lhcyBCaWJsaW9ncsOhZmljYXMuIENhc28gY29udHJhcmlvLCBzZSBpbmN1cnJpcsOhIGVuIGxhIApmaWd1cmEganVyw61kaWNhIGRlbCBwbGFnaW8uCgpMb3MgZGVyZWNob3MgbW9yYWxlcyBkZWwgYXV0b3Igbm8gc29uIGFmZWN0YWRvcyBwb3IgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgZGUgdXNvLgoKRGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IKCkxhIFVOQUxNIG5vIHBvc2VlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBwcm9waWVkYWQgaW50ZWxlY3R1YWwuIExvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciAKc2UgZW5jdWVudHJhbiBwcm90ZWdpZG9zIHBvciBsYSBsZWdpc2xhY2nDs24gcGVydWFuYTogTGV5IHNvYnJlIGVsIERlcmVjaG8gZGUgCkF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgCjE4OcKwIGRlbCBkZWNyZXRvIGxlZ2lzbGF0aXZvIE7CsDgyMiwgTGV5IHNvYnJlIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gCjIwMDUgKExleSBOwrAyODUxNyksIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gcXVlIGFwcnVlYmEgbGEgbW9kaWZpY2FjacOzbiBkZWwgCkRlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggCihELkwuIE7CsDEwNzYpLgoKT2JzZXJ2YWNpb25lczoKCkluc2NyaWJpcnNlIGVuIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMgQkFOCiAK
score 12.814605
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).