Analisis de la asignacion de recursos en el desarrollo económico a través de los proyectos de inversión pública de la region periodo: 2015-2018

Descripción del Articulo

En la última década, la economía peruana experimentó un crecimiento económico sostenido, superando al promedio latinoamericano. Uno de los factores que explica este crecimiento es la inversión, la cual se ha mantenido en niveles altos a lo largo de dicho periodo. Así, a partir del 2008, los volúmene...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Flores Urbano, Susana Magdalena
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión
Repositorio:UNJFSC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unjfsc.edu.pe:20.500.14067/4208
Enlace del recurso:http://repositorio.unjfsc.edu.pe/handle/UNJFSC/4208
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Proyectos
Inversión pública
Estado
Recursos
Crecimiento económico
Descentralización
Productividad
Competitividad
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
id UNJF_70ec3aa6f8692f2eb31d2016e86cd8c0
oai_identifier_str oai:repositorio.unjfsc.edu.pe:20.500.14067/4208
network_acronym_str UNJF
network_name_str UNJFSC-Institucional
repository_id_str 4321
dc.title.es_PE.fl_str_mv Analisis de la asignacion de recursos en el desarrollo económico a través de los proyectos de inversión pública de la region periodo: 2015-2018
title Analisis de la asignacion de recursos en el desarrollo económico a través de los proyectos de inversión pública de la region periodo: 2015-2018
spellingShingle Analisis de la asignacion de recursos en el desarrollo económico a través de los proyectos de inversión pública de la region periodo: 2015-2018
Flores Urbano, Susana Magdalena
Proyectos
Inversión pública
Estado
Recursos
Crecimiento económico
Descentralización
Recursos
Productividad
Competitividad
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
title_short Analisis de la asignacion de recursos en el desarrollo económico a través de los proyectos de inversión pública de la region periodo: 2015-2018
title_full Analisis de la asignacion de recursos en el desarrollo económico a través de los proyectos de inversión pública de la region periodo: 2015-2018
title_fullStr Analisis de la asignacion de recursos en el desarrollo económico a través de los proyectos de inversión pública de la region periodo: 2015-2018
title_full_unstemmed Analisis de la asignacion de recursos en el desarrollo económico a través de los proyectos de inversión pública de la region periodo: 2015-2018
title_sort Analisis de la asignacion de recursos en el desarrollo económico a través de los proyectos de inversión pública de la region periodo: 2015-2018
author Flores Urbano, Susana Magdalena
author_facet Flores Urbano, Susana Magdalena
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Lingan Hernandez, Victor Raul
dc.contributor.author.fl_str_mv Flores Urbano, Susana Magdalena
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Proyectos
Inversión pública
Estado
Recursos
Crecimiento económico
Descentralización
Recursos
Productividad
Competitividad
topic Proyectos
Inversión pública
Estado
Recursos
Crecimiento económico
Descentralización
Recursos
Productividad
Competitividad
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
description En la última década, la economía peruana experimentó un crecimiento económico sostenido, superando al promedio latinoamericano. Uno de los factores que explica este crecimiento es la inversión, la cual se ha mantenido en niveles altos a lo largo de dicho periodo. Así, a partir del 2008, los volúmenes de inversión tanto pública como privada aumentaron de manera significativa, llegando a representar en el 2013 el 27,8% del PBI nacional, uno de los porcentajes más altos de la región. Sin embargo, cambios en el contexto internacional han impactado de manera negativa las perspectivas de crecimiento tanto del país, como del resto de países de la región latinoamericana; lo cual si bien generó que se produzca una desaceleración en el crecimiento y que la inversión total muestre una leve caída en el 2015 (-0.3% respecto al 2014), no impidió que el PBI siga creciendo ni que la inversión alcance el 25,7% del PBI en el mismo año, superando en la región a países como Colombia, Chile y México. Este crecimiento indica que todavía existe espacio para implementar reformas estructurales que permitan sostener el crecimiento económico en el mediano y largo plazo. De esta manera, se podrían asegurar los recursos necesarios para ampliar los niveles de cobertura y calidad de los servicios públicos, a fin de satisfacer las necesidades de los ciudadanos, en particular a nivel descentralizado y en el ámbito rural. Una de estas reformas estructurales apunta a promover la inversión pública y privada para reducir de manera sustantiva la brecha de infraestructura existente. Al respecto, se estima que a nivel nacional la brecha de infraestructura del país al 2025 asciende aproximadamente a US$ 160 mil millones. Si bien no existen cifras desagregadas a nivel descentralizado, se puede deducir que tal brecha es aún más pronunciada a nivel regional y local, y en particular, en el ámbito rural. La causa principal de este déficit en infraestructura, se debe a que el Estado presenta dos limitaciones: recursos insuficientes (financieros y humanos) y prácticas inadecuadas en el proceso de inversión pública. Respecto a la primera limitación, cabe señalar que, a pesar de la creciente disponibilidad de recursos financieros, en particular en aquellas regiones que reciben recursos por canon, sobrecanon y regalías; la brecha de infraestructura en el país es tan grande que se requiere aumentar de manera significativa el presupuesto asignado a la inversión pública y promover la participación privada, a través de modalidades como las Asociaciones Público Privadas (APP) y las Obras por Impuestos (OxI). Asimismo, el Estado debe velar por la calidad de la inversión pública, a fin de garantizar la eficiencia en el uso de los recursos disponibles, así como la sostenibilidad y la rentabilidad social de los proyectos de inversión. En cuanto a la segunda limitación, el “Estudio del Proceso de Descentralización en el Perú” que el Estado – en todos sus niveles - enfrenta grandes dificultades en la gestión de los proyectos de inversión pública, entre las cuales se encuentran: El manejo atomizado de las inversiones, los recursos destinados a la operación y mantenimiento de las obras de infraestructura son insuficientes, la mayoría de proyectos de inversión pública son ejecutados mediante la modalidad de Contrata o Administración Directa, dejándose de lado modalidades como las Asociaciones Público Privadas (APP) o las Obras por Impuestos (OxI) que, bajo el principio de idoneidad, podrían contribuir a reducir los costos, aprovechar las economías de escala, garantizar la operación y el mantenimiento, y permitir una adecuada distribución de riesgos. Existen grandes brechas de conocimiento sobre el Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) entre el personal encargado de gestionar las inversiones, sobre todo a nivel regional y local. Esto se traduce en estudios poco precisos y de baja calidad, lo que genera mayores costos en las etapas subsiguientes del ciclo de la inversión. A partir de lo señalado, se consideró necesario realizar un estudio que analice la problemática que se presenta a lo largo de todo el ciclo de los proyectos de inversión pública a nivel regional y local. Con ello se busca identificar las causas y plantear recomendaciones que contribuyan a mejorar la eficiencia y efectividad de dicha inversión, de modo tal que permita brindar servicios de calidad a los ciudadanos de la Región Lima
publishDate 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-01-05T02:38:34Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-01-05T02:38:34Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2020-11-27
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv APA
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unjfsc.edu.pe/handle/UNJFSC/4208
identifier_str_mv APA
url http://repositorio.unjfsc.edu.pe/handle/UNJFSC/4208
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.es_PE.fl_str_mv info:pe-repo/semantics/dataset
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión
Repositorio institucional - UNJFSC
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNJFSC-Institucional
instname:Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión
instacron:UNJFSC
instname_str Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión
instacron_str UNJFSC
institution UNJFSC
reponame_str UNJFSC-Institucional
collection UNJFSC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unjfsc.edu.pe/bitstream/20.500.14067/4208/2/license.txt
https://repositorio.unjfsc.edu.pe/bitstream/20.500.14067/4208/1/SUSANA%20MAGDALENA%20FLORES%20URBANO.pdf
https://repositorio.unjfsc.edu.pe/bitstream/20.500.14067/4208/3/SUSANA%20MAGDALENA%20FLORES%20URBANO.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 85e652b8dfa19b82485c505314e0a902
6ff1f961c3a62c59451458e676b5a5d6
09c61e841bdaf4c101ccff87e55ecd74
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional - UNJFSC
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unjfsc.edu.pe
_version_ 1846699694186561536
spelling Lingan Hernandez, Victor RaulFlores Urbano, Susana Magdalena2021-01-05T02:38:34Z2021-01-05T02:38:34Z2020-11-27APAhttp://repositorio.unjfsc.edu.pe/handle/UNJFSC/4208En la última década, la economía peruana experimentó un crecimiento económico sostenido, superando al promedio latinoamericano. Uno de los factores que explica este crecimiento es la inversión, la cual se ha mantenido en niveles altos a lo largo de dicho periodo. Así, a partir del 2008, los volúmenes de inversión tanto pública como privada aumentaron de manera significativa, llegando a representar en el 2013 el 27,8% del PBI nacional, uno de los porcentajes más altos de la región. Sin embargo, cambios en el contexto internacional han impactado de manera negativa las perspectivas de crecimiento tanto del país, como del resto de países de la región latinoamericana; lo cual si bien generó que se produzca una desaceleración en el crecimiento y que la inversión total muestre una leve caída en el 2015 (-0.3% respecto al 2014), no impidió que el PBI siga creciendo ni que la inversión alcance el 25,7% del PBI en el mismo año, superando en la región a países como Colombia, Chile y México. Este crecimiento indica que todavía existe espacio para implementar reformas estructurales que permitan sostener el crecimiento económico en el mediano y largo plazo. De esta manera, se podrían asegurar los recursos necesarios para ampliar los niveles de cobertura y calidad de los servicios públicos, a fin de satisfacer las necesidades de los ciudadanos, en particular a nivel descentralizado y en el ámbito rural. Una de estas reformas estructurales apunta a promover la inversión pública y privada para reducir de manera sustantiva la brecha de infraestructura existente. Al respecto, se estima que a nivel nacional la brecha de infraestructura del país al 2025 asciende aproximadamente a US$ 160 mil millones. Si bien no existen cifras desagregadas a nivel descentralizado, se puede deducir que tal brecha es aún más pronunciada a nivel regional y local, y en particular, en el ámbito rural. La causa principal de este déficit en infraestructura, se debe a que el Estado presenta dos limitaciones: recursos insuficientes (financieros y humanos) y prácticas inadecuadas en el proceso de inversión pública. Respecto a la primera limitación, cabe señalar que, a pesar de la creciente disponibilidad de recursos financieros, en particular en aquellas regiones que reciben recursos por canon, sobrecanon y regalías; la brecha de infraestructura en el país es tan grande que se requiere aumentar de manera significativa el presupuesto asignado a la inversión pública y promover la participación privada, a través de modalidades como las Asociaciones Público Privadas (APP) y las Obras por Impuestos (OxI). Asimismo, el Estado debe velar por la calidad de la inversión pública, a fin de garantizar la eficiencia en el uso de los recursos disponibles, así como la sostenibilidad y la rentabilidad social de los proyectos de inversión. En cuanto a la segunda limitación, el “Estudio del Proceso de Descentralización en el Perú” que el Estado – en todos sus niveles - enfrenta grandes dificultades en la gestión de los proyectos de inversión pública, entre las cuales se encuentran: El manejo atomizado de las inversiones, los recursos destinados a la operación y mantenimiento de las obras de infraestructura son insuficientes, la mayoría de proyectos de inversión pública son ejecutados mediante la modalidad de Contrata o Administración Directa, dejándose de lado modalidades como las Asociaciones Público Privadas (APP) o las Obras por Impuestos (OxI) que, bajo el principio de idoneidad, podrían contribuir a reducir los costos, aprovechar las economías de escala, garantizar la operación y el mantenimiento, y permitir una adecuada distribución de riesgos. Existen grandes brechas de conocimiento sobre el Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) entre el personal encargado de gestionar las inversiones, sobre todo a nivel regional y local. Esto se traduce en estudios poco precisos y de baja calidad, lo que genera mayores costos en las etapas subsiguientes del ciclo de la inversión. A partir de lo señalado, se consideró necesario realizar un estudio que analice la problemática que se presenta a lo largo de todo el ciclo de los proyectos de inversión pública a nivel regional y local. Con ello se busca identificar las causas y plantear recomendaciones que contribuyan a mejorar la eficiencia y efectividad de dicha inversión, de modo tal que permita brindar servicios de calidad a los ciudadanos de la Región LimaTesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional José Faustino Sánchez Carrióninfo:pe-repo/semantics/datasetSUNEDUinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional José Faustino Sánchez CarriónRepositorio institucional - UNJFSCreponame:UNJFSC-Institucionalinstname:Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrióninstacron:UNJFSCProyectosInversión públicaEstadoRecursosCrecimiento económicoDescentralizaciónRecursosProductividadCompetitividadhttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01Analisis de la asignacion de recursos en el desarrollo económico a través de los proyectos de inversión pública de la region periodo: 2015-2018info:eu-repo/semantics/bachelorThesisEconomia y FinanzasUniversidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión.Facultad de Ciencias Economicas, Contables y FinancierasTítulo ProfesionalEconomistaLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81683https://repositorio.unjfsc.edu.pe/bitstream/20.500.14067/4208/2/license.txt85e652b8dfa19b82485c505314e0a902MD52ORIGINALSUSANA MAGDALENA FLORES URBANO.pdfSUSANA MAGDALENA FLORES URBANO.pdfapplication/pdf1387523https://repositorio.unjfsc.edu.pe/bitstream/20.500.14067/4208/1/SUSANA%20MAGDALENA%20FLORES%20URBANO.pdf6ff1f961c3a62c59451458e676b5a5d6MD51TEXTSUSANA MAGDALENA FLORES URBANO.pdf.txtSUSANA MAGDALENA FLORES URBANO.pdf.txtExtracted texttext/plain140131https://repositorio.unjfsc.edu.pe/bitstream/20.500.14067/4208/3/SUSANA%20MAGDALENA%20FLORES%20URBANO.pdf.txt09c61e841bdaf4c101ccff87e55ecd74MD5320.500.14067/4208oai:repositorio.unjfsc.edu.pe:20.500.14067/42082022-08-24 15:38:11.67Repositorio Institucional - UNJFSCrepositorio@unjfsc.edu.peTGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKTGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgQWdyYXJpYSBMYSBNb2xpbmEgKFVOQUxNKSwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBzdSAKcmVwb3NpdG9yaW8gbG9zIHRyYWJham9zIGRlIGludmVzdGlnYWNpw7NuIHByb2R1Y2lkb3MgcG9yIGxvcyBtaWVtYnJvcyBkZSBsYSAKdW5pdmVyc2lkYWQuIEVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBsb3MgZG9jdW1lbnRvcyBkaWdpdGFsZXMgZXMgZGUgYWNjZXNvIGFiaWVydG8gCnBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIAplcyBuZWNlc2FyaW8gcXVlIHNlIGN1bXBsYSBjb24gbGFzIHNpZ3VpZW50ZXMgY29uZGljaW9uZXM6CgpFbCBuZWNlc2FyaW8gcmVjb25vY2ltaWVudG8gZGUgbGEgYXV0b3LDrWEgZGUgbGEgb2JyYSwgaWRlbnRpZmljYW5kbyBvcG9ydHVuYSB5CmNvcnJlY3RhbWVudGUgYSBsYSBwZXJzb25hIHF1ZSBwb3NlYSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IuCgpObyBlc3TDoSBwZXJtaXRpZG8gZWwgdXNvIGluZGViaWRvIGRlbCB0cmFiYWpvIGRlIGludmVzdGlnYWNpw7NuIGNvbiBmaW5lcyBkZSAKbHVjcm8gbyBjdWFscXVpZXIgdGlwbyBkZSBhY3RpdmlkYWQgcXVlIHByb2R1emNhIGdhbmFuY2lhcyBhIGxhcyBwZXJzb25hcyBxdWUgCmxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyB0cmFiYWpvcyBxdWUgc2UgcHJvZHV6Y2FuLCBhIHBhcnRpciBkZSBsYSBvYnJhLCBkZWJlbiBwb3NlZXIgbGEgY2l0YWNpw7NuIApwZXJ0aW5lbnRlIHRhbCBjb21vIGxvIGluZGljYW4gbGFzIE5vcm1hcyBUw6ljbmljYXMgZGVsIElJQ0EgeSBDQVRJRSBkZSAKUmVkYWNjacOzbiBkZSBSZWZlcmVuY2lhcyBCaWJsaW9ncsOhZmljYXMuIENhc28gY29udHJhcmlvLCBzZSBpbmN1cnJpcsOhIGVuIGxhIApmaWd1cmEganVyw61kaWNhIGRlbCBwbGFnaW8uCgpMb3MgZGVyZWNob3MgbW9yYWxlcyBkZWwgYXV0b3Igbm8gc29uIGFmZWN0YWRvcyBwb3IgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgZGUgdXNvLgoKRGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IKCkxhIFVOQUxNIG5vIHBvc2VlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBwcm9waWVkYWQgaW50ZWxlY3R1YWwuIExvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciAKc2UgZW5jdWVudHJhbiBwcm90ZWdpZG9zIHBvciBsYSBsZWdpc2xhY2nDs24gcGVydWFuYTogTGV5IHNvYnJlIGVsIERlcmVjaG8gZGUgCkF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgCjE4OcKwIGRlbCBkZWNyZXRvIGxlZ2lzbGF0aXZvIE7CsDgyMiwgTGV5IHNvYnJlIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gCjIwMDUgKExleSBOwrAyODUxNyksIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gcXVlIGFwcnVlYmEgbGEgbW9kaWZpY2FjacOzbiBkZWwgCkRlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggCihELkwuIE7CsDEwNzYpLgoKT2JzZXJ2YWNpb25lczoKCkluc2NyaWJpcnNlIGVuIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMgQkFOCiAK
score 12.825565
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).