1er Congreso Internacional de Investigación Transdisciplinaria y 3er Congreso Universitario de Investigación 2015

Descripción del Articulo

Para Edgar Morin, el pensamiento complejo presenta características, tales como: a) Debe estar CONTEXTUALIZADO para que adquiera sentido y relevancia. El progreso del conocimiento no se halla en la vía de la pura abstracción sino en su contextualización, que determina su validez. b) Debe ser GLOBAL,...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Vicerrectorado de Investigación
Formato: libro
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión
Repositorio:UNJFSC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unjfsc.edu.pe:20.500.14067/1474
Enlace del recurso:http://repositorio.unjfsc.edu.pe/handle/UNJFSC/1474
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:3er Congreso Universitario de Investigación
1er Congreso Internacional de Investigación Transdisciplinaria
id UNJF_70263a4b0f004a02b5c1025ae29aa8e1
oai_identifier_str oai:repositorio.unjfsc.edu.pe:20.500.14067/1474
network_acronym_str UNJF
network_name_str UNJFSC-Institucional
repository_id_str 4321
dc.title.es_PE.fl_str_mv 1er Congreso Internacional de Investigación Transdisciplinaria y 3er Congreso Universitario de Investigación 2015
title 1er Congreso Internacional de Investigación Transdisciplinaria y 3er Congreso Universitario de Investigación 2015
spellingShingle 1er Congreso Internacional de Investigación Transdisciplinaria y 3er Congreso Universitario de Investigación 2015
Vicerrectorado de Investigación
3er Congreso Universitario de Investigación
1er Congreso Internacional de Investigación Transdisciplinaria
title_short 1er Congreso Internacional de Investigación Transdisciplinaria y 3er Congreso Universitario de Investigación 2015
title_full 1er Congreso Internacional de Investigación Transdisciplinaria y 3er Congreso Universitario de Investigación 2015
title_fullStr 1er Congreso Internacional de Investigación Transdisciplinaria y 3er Congreso Universitario de Investigación 2015
title_full_unstemmed 1er Congreso Internacional de Investigación Transdisciplinaria y 3er Congreso Universitario de Investigación 2015
title_sort 1er Congreso Internacional de Investigación Transdisciplinaria y 3er Congreso Universitario de Investigación 2015
author Vicerrectorado de Investigación
author_facet Vicerrectorado de Investigación
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Vicerrectorado de Investigación
dc.subject.es_PE.fl_str_mv 3er Congreso Universitario de Investigación
1er Congreso Internacional de Investigación Transdisciplinaria
topic 3er Congreso Universitario de Investigación
1er Congreso Internacional de Investigación Transdisciplinaria
description Para Edgar Morin, el pensamiento complejo presenta características, tales como: a) Debe estar CONTEXTUALIZADO para que adquiera sentido y relevancia. El progreso del conocimiento no se halla en la vía de la pura abstracción sino en su contextualización, que determina su validez. b) Debe ser GLOBAL, estableciendo las relaciones entre el todo y las partes, y cada una de las partes con el todo. Cualquier situación problemática se entiende mejor cuando se conocen estas interrelaciones. c) Debe ser MULTIDIMENSIONAL, por ejemplo, el hombre a la vez es un ser biológico, psíquico, racional, afectivo, social, etc. y la sociedad también tiene dimensiones históricas, geográficas, económicas, políticas, lingüísticas, religiosas, culturales, etc. En ese sentido, la complejidad no se agota en el conocimiento, sino involucra también la formación de una CONCIENCIA COMPLEJA, en la que conjugan y articulan las condiciones cósmica, planetaria, histórica, ecológica, social, espiritual de la humanidad. Es por ello que la complejidad afronta la contradicción de lo real y abstracto del conocimiento, el caos, la incertidumbre, la velocidad del cambio, la parcelación de la realidad, etc, siendo necesario interiorizar la tolerancia. Un caso ilustrativo: el tema “Erosión de suelos”. Cumpliendo con el enfoque multidisciplinario, los investigadores serían tres: un ingeniero agrónomo, un economista y un sociólogo. El objetivo del economista será identificar las pérdidas económicas que provoca la erosión de suelos para los habitantes, el agrónomo se planteará describir las causas que provocan la erosión de suelos y, finalmente, el sociólogo se limitará a analizar el papel de las organizaciones locales para contrarrestar los efectos negativos de la erosión de suelos. Como se puede observar, cada disciplina plantea objetivos diferenciados desde su propia especialidad, frente a un problema común de desarrollo. Las conclusiones a las que lleguen también serán diferenciadas desde cada disciplina. Lo fundamental de este enfoque, es buscar la “alta especialización” de los profesionales, cada uno en sus respectivas disciplinas, por lo que cada profesional para abordar sus investigaciones éstas previamente deben estar parceladas, desunidos, fragmentadas, mutiladas. En cambio, el enfoque de la transdisciplinariedad, concierne, como lo indica el prefijo “trans”, a lo que simultáneamente es entre las disciplinas a través de las diferentes disciplinas y más allá de toda disciplina. Su finalidad es la comprensión del mundo presente, uno de cuyos imperativos es la unidad del conocimiento (Nicolescu, 1999). La investigación transdisciplinaria es un enfoque que nace como una respuesta a la necesidad de superar los abordajes multi e interdisciplinario de la investigación en temas de desarrollo. Lo transdisciplinario supone un proceso de comunicación, de interacción con otros grupos, que no necesariamente son profesionales y/o especialistas en el tema. Se involucra de manera más activa, en este proceso, a todos los actores: profesionales, campesinos, indígenas, autoridades y otros. Por ejemplo, para el problema de la “erosión de suelos” participan no solamente las tres disciplinas (economía, sociología y agronomía), sino se tiene un nuevo actor investigador: los propios sujetos cognoscibles que se convierten también en sujetos cognoscentes, y por ello se les llama “actores locales” de la investigación. Aparte de tener un problema y objetivos comunes consensuados en equipo, también se aplica el método de la acción participativa por ser más integral al involucrar a los propios actores locales, para concretar un proceso de diálogo intercultural que incluye la revalorización de saberes de todo el equipo profesional y local sobre el problema de desarrollo. Las diversas investigaciones a socializarse en el 1er. Congreso Internacional de Investigación Transdisciplinaria – 2015, asumen los postulados antes señalados, y aspiramos que dicho enfoque se aplique y profundice en futuras investigaciones sustentadas en el pensamiento complejo y la transdisciplinariedad
publishDate 2015
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-08-07T20:22:49Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-08-07T20:22:49Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2015-04-07
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/book
format book
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv Formato APA
dc.identifier.isbn.none.fl_str_mv 2015-03898
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unjfsc.edu.pe/handle/UNJFSC/1474
identifier_str_mv Formato APA
2015-03898
url http://repositorio.unjfsc.edu.pe/handle/UNJFSC/1474
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:pe-repo/semantics/dataset
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión
dc.source.es_PE.fl_str_mv Repositorio Institucional - UNJFSC
dc.source.none.fl_str_mv Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión
reponame:UNJFSC-Institucional
instname:Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión
instacron:UNJFSC
instname_str Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión
instacron_str UNJFSC
institution UNJFSC
reponame_str UNJFSC-Institucional
collection UNJFSC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unjfsc.edu.pe/bitstream/20.500.14067/1474/1/INTERIORES%20LIBRO%20CONGRESO%202015.pdf
https://repositorio.unjfsc.edu.pe/bitstream/20.500.14067/1474/2/license_rdf
https://repositorio.unjfsc.edu.pe/bitstream/20.500.14067/1474/3/license.txt
https://repositorio.unjfsc.edu.pe/bitstream/20.500.14067/1474/4/INTERIORES%20LIBRO%20CONGRESO%202015.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 3d4e657f11aa28252cfd3bdcc347745f
df76b173e7954a20718100d078b240a8
85e652b8dfa19b82485c505314e0a902
0ebf4bdce808cdfc7e9600499dc16f35
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional - UNJFSC
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unjfsc.edu.pe
_version_ 1844797147706294272
spelling Vicerrectorado de Investigación2018-08-07T20:22:49Z2018-08-07T20:22:49Z2015-04-07Formato APA2015-03898http://repositorio.unjfsc.edu.pe/handle/UNJFSC/1474Para Edgar Morin, el pensamiento complejo presenta características, tales como: a) Debe estar CONTEXTUALIZADO para que adquiera sentido y relevancia. El progreso del conocimiento no se halla en la vía de la pura abstracción sino en su contextualización, que determina su validez. b) Debe ser GLOBAL, estableciendo las relaciones entre el todo y las partes, y cada una de las partes con el todo. Cualquier situación problemática se entiende mejor cuando se conocen estas interrelaciones. c) Debe ser MULTIDIMENSIONAL, por ejemplo, el hombre a la vez es un ser biológico, psíquico, racional, afectivo, social, etc. y la sociedad también tiene dimensiones históricas, geográficas, económicas, políticas, lingüísticas, religiosas, culturales, etc. En ese sentido, la complejidad no se agota en el conocimiento, sino involucra también la formación de una CONCIENCIA COMPLEJA, en la que conjugan y articulan las condiciones cósmica, planetaria, histórica, ecológica, social, espiritual de la humanidad. Es por ello que la complejidad afronta la contradicción de lo real y abstracto del conocimiento, el caos, la incertidumbre, la velocidad del cambio, la parcelación de la realidad, etc, siendo necesario interiorizar la tolerancia. Un caso ilustrativo: el tema “Erosión de suelos”. Cumpliendo con el enfoque multidisciplinario, los investigadores serían tres: un ingeniero agrónomo, un economista y un sociólogo. El objetivo del economista será identificar las pérdidas económicas que provoca la erosión de suelos para los habitantes, el agrónomo se planteará describir las causas que provocan la erosión de suelos y, finalmente, el sociólogo se limitará a analizar el papel de las organizaciones locales para contrarrestar los efectos negativos de la erosión de suelos. Como se puede observar, cada disciplina plantea objetivos diferenciados desde su propia especialidad, frente a un problema común de desarrollo. Las conclusiones a las que lleguen también serán diferenciadas desde cada disciplina. Lo fundamental de este enfoque, es buscar la “alta especialización” de los profesionales, cada uno en sus respectivas disciplinas, por lo que cada profesional para abordar sus investigaciones éstas previamente deben estar parceladas, desunidos, fragmentadas, mutiladas. En cambio, el enfoque de la transdisciplinariedad, concierne, como lo indica el prefijo “trans”, a lo que simultáneamente es entre las disciplinas a través de las diferentes disciplinas y más allá de toda disciplina. Su finalidad es la comprensión del mundo presente, uno de cuyos imperativos es la unidad del conocimiento (Nicolescu, 1999). La investigación transdisciplinaria es un enfoque que nace como una respuesta a la necesidad de superar los abordajes multi e interdisciplinario de la investigación en temas de desarrollo. Lo transdisciplinario supone un proceso de comunicación, de interacción con otros grupos, que no necesariamente son profesionales y/o especialistas en el tema. Se involucra de manera más activa, en este proceso, a todos los actores: profesionales, campesinos, indígenas, autoridades y otros. Por ejemplo, para el problema de la “erosión de suelos” participan no solamente las tres disciplinas (economía, sociología y agronomía), sino se tiene un nuevo actor investigador: los propios sujetos cognoscibles que se convierten también en sujetos cognoscentes, y por ello se les llama “actores locales” de la investigación. Aparte de tener un problema y objetivos comunes consensuados en equipo, también se aplica el método de la acción participativa por ser más integral al involucrar a los propios actores locales, para concretar un proceso de diálogo intercultural que incluye la revalorización de saberes de todo el equipo profesional y local sobre el problema de desarrollo. Las diversas investigaciones a socializarse en el 1er. Congreso Internacional de Investigación Transdisciplinaria – 2015, asumen los postulados antes señalados, y aspiramos que dicho enfoque se aplique y profundice en futuras investigaciones sustentadas en el pensamiento complejo y la transdisciplinariedadspaUniversidad Nacional José Faustino Sánchez Carrióninfo:pe-repo/semantics/datasetinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Repositorio Institucional - UNJFSCUniversidad Nacional José Faustino Sánchez Carriónreponame:UNJFSC-Institucionalinstname:Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrióninstacron:UNJFSC3er Congreso Universitario de Investigación1er Congreso Internacional de Investigación Transdisciplinaria1er Congreso Internacional de Investigación Transdisciplinaria y 3er Congreso Universitario de Investigación 2015info:eu-repo/semantics/bookORIGINALINTERIORES LIBRO CONGRESO 2015.pdfINTERIORES LIBRO CONGRESO 2015.pdfapplication/pdf6892727https://repositorio.unjfsc.edu.pe/bitstream/20.500.14067/1474/1/INTERIORES%20LIBRO%20CONGRESO%202015.pdf3d4e657f11aa28252cfd3bdcc347745fMD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81536https://repositorio.unjfsc.edu.pe/bitstream/20.500.14067/1474/2/license_rdfdf76b173e7954a20718100d078b240a8MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81683https://repositorio.unjfsc.edu.pe/bitstream/20.500.14067/1474/3/license.txt85e652b8dfa19b82485c505314e0a902MD53TEXTINTERIORES LIBRO CONGRESO 2015.pdf.txtINTERIORES LIBRO CONGRESO 2015.pdf.txtExtracted texttext/plain1125502https://repositorio.unjfsc.edu.pe/bitstream/20.500.14067/1474/4/INTERIORES%20LIBRO%20CONGRESO%202015.pdf.txt0ebf4bdce808cdfc7e9600499dc16f35MD5420.500.14067/1474oai:repositorio.unjfsc.edu.pe:20.500.14067/14742018-08-27 11:43:19.644Repositorio Institucional - UNJFSCrepositorio@unjfsc.edu.peTGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKTGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgQWdyYXJpYSBMYSBNb2xpbmEgKFVOQUxNKSwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBzdSAKcmVwb3NpdG9yaW8gbG9zIHRyYWJham9zIGRlIGludmVzdGlnYWNpw7NuIHByb2R1Y2lkb3MgcG9yIGxvcyBtaWVtYnJvcyBkZSBsYSAKdW5pdmVyc2lkYWQuIEVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBsb3MgZG9jdW1lbnRvcyBkaWdpdGFsZXMgZXMgZGUgYWNjZXNvIGFiaWVydG8gCnBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIAplcyBuZWNlc2FyaW8gcXVlIHNlIGN1bXBsYSBjb24gbGFzIHNpZ3VpZW50ZXMgY29uZGljaW9uZXM6CgpFbCBuZWNlc2FyaW8gcmVjb25vY2ltaWVudG8gZGUgbGEgYXV0b3LDrWEgZGUgbGEgb2JyYSwgaWRlbnRpZmljYW5kbyBvcG9ydHVuYSB5CmNvcnJlY3RhbWVudGUgYSBsYSBwZXJzb25hIHF1ZSBwb3NlYSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IuCgpObyBlc3TDoSBwZXJtaXRpZG8gZWwgdXNvIGluZGViaWRvIGRlbCB0cmFiYWpvIGRlIGludmVzdGlnYWNpw7NuIGNvbiBmaW5lcyBkZSAKbHVjcm8gbyBjdWFscXVpZXIgdGlwbyBkZSBhY3RpdmlkYWQgcXVlIHByb2R1emNhIGdhbmFuY2lhcyBhIGxhcyBwZXJzb25hcyBxdWUgCmxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyB0cmFiYWpvcyBxdWUgc2UgcHJvZHV6Y2FuLCBhIHBhcnRpciBkZSBsYSBvYnJhLCBkZWJlbiBwb3NlZXIgbGEgY2l0YWNpw7NuIApwZXJ0aW5lbnRlIHRhbCBjb21vIGxvIGluZGljYW4gbGFzIE5vcm1hcyBUw6ljbmljYXMgZGVsIElJQ0EgeSBDQVRJRSBkZSAKUmVkYWNjacOzbiBkZSBSZWZlcmVuY2lhcyBCaWJsaW9ncsOhZmljYXMuIENhc28gY29udHJhcmlvLCBzZSBpbmN1cnJpcsOhIGVuIGxhIApmaWd1cmEganVyw61kaWNhIGRlbCBwbGFnaW8uCgpMb3MgZGVyZWNob3MgbW9yYWxlcyBkZWwgYXV0b3Igbm8gc29uIGFmZWN0YWRvcyBwb3IgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgZGUgdXNvLgoKRGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IKCkxhIFVOQUxNIG5vIHBvc2VlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBwcm9waWVkYWQgaW50ZWxlY3R1YWwuIExvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciAKc2UgZW5jdWVudHJhbiBwcm90ZWdpZG9zIHBvciBsYSBsZWdpc2xhY2nDs24gcGVydWFuYTogTGV5IHNvYnJlIGVsIERlcmVjaG8gZGUgCkF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgCjE4OcKwIGRlbCBkZWNyZXRvIGxlZ2lzbGF0aXZvIE7CsDgyMiwgTGV5IHNvYnJlIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gCjIwMDUgKExleSBOwrAyODUxNyksIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gcXVlIGFwcnVlYmEgbGEgbW9kaWZpY2FjacOzbiBkZWwgCkRlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggCihELkwuIE7CsDEwNzYpLgoKT2JzZXJ2YWNpb25lczoKCkluc2NyaWJpcnNlIGVuIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMgQkFOCiAK
score 12.628075
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).