Prevención terciaria y calidad de vida de pacientes con cardiopatía coronaria isquémica del Instituto Nacional Cardiovascular de Essalud-Lima- 2020

Descripción del Articulo

Objetivo: Determinar la influencia de la prevención terciaria (PT) y rehabilitación cardiaca (RC) en la calidad de vida de pacientes con cardiopatía coronaria isquémica del Instituto Nacional Cardiovascular (INCOR) de EsSalud- Lima 2020. Material y métodos: 280 pacientes con diagnóstico de cardiopat...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Fernández Coronado, Rosalía Ofelia
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión
Repositorio:UNJFSC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unjfsc.edu.pe:20.500.14067/4694
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14067/4694
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Prevención terciaria
Rehabilitación cardiaca
Calidad de vida
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05
Descripción
Sumario:Objetivo: Determinar la influencia de la prevención terciaria (PT) y rehabilitación cardiaca (RC) en la calidad de vida de pacientes con cardiopatía coronaria isquémica del Instituto Nacional Cardiovascular (INCOR) de EsSalud- Lima 2020. Material y métodos: 280 pacientes con diagnóstico de cardiopatía coronaria, en tratamiento médico, post operados o post intervencionismo coronario fueron quienes participaron del programa de prevención terciaria-rehabilitación cardiaca (PT-RC) en el INCOR durante el año 2018. A todos los pacientes se les realizó el test de calidad de vida QLMI-2 al inicio y al final del programa. Resultados: La intervención fue efectiva y estadísticamente significativa sobre la Calidad de vida global con un incremento de 28,7%. En los componentes emocional, físico y social, se observó un incremento en 29,3%, 31,9% y 29,3% respectivamente. El efecto de la PT en las medidas antropométricas fue estadísticamente significativo: disminución del peso hasta en 3 kg mayor en mujeres, el índice de masa corporal (IMC), tuvo disminución de 1 punto en ambos sexos, la circunferencia abdominal redujo estadísticamente significativa de 2,6 cm. La actividad física propia de la PT, se evidenció en la mejora estadísticamente de fuerza muscular (dinamómetro), tiempo de ejercicio y METS en la prueba de esfuerzo. Conclusión: La prevención Terciaria a través de un programa estructurado de Rehabilitación Cardiaca influye positivamente sobre la calidad de vida de los pacientes portadores de evento coronario.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).