Problemática de la rehabilitación automática del condenado y el derecho de protección de los datos personales en la corte superior de Huaura -año 2017

Descripción del Articulo

La tesis, es una investigación de tipo aplicada con un bienfoque, puesto que se ha desarrollado del denominado mixto, se considera que es cualitativo, esto porque nuestros conocimientos básicos lo hemos contrastado con lo ya establecido, con lo general, en este caso, el investigador puede proponer c...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: León Lino, Edda Omayra
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión
Repositorio:UNJFSC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unjfsc.edu.pe:20.500.14067/4326
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14067/4326
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Rehabilitación del procesado
Antecedentes penales
Juzgado pernal
Reparación civil
Pena
Condena
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00
Descripción
Sumario:La tesis, es una investigación de tipo aplicada con un bienfoque, puesto que se ha desarrollado del denominado mixto, se considera que es cualitativo, esto porque nuestros conocimientos básicos lo hemos contrastado con lo ya establecido, con lo general, en este caso, el investigador puede proponer conceptos que abarcan una completa explicación o descripción de un fenómeno, aquí se ha considerado los distintos puntos de vista y se analizó distintas teorías doctrinarias, sobre la rehabilitación automática del condenado y sobre las normas penales y por otro lado, es cuantitativo, en tanto se sometió un conjunto de preguntas que se aplicó en un cuestionario entregada a cada uno de los encuestados y se obtuvieron resultados del proceso estadísticos y que la materia de investigación el mismo que lo consignamos donde corresponde. El objetivo: Determinar en qué medida actualmente opera la rehabilitación automática sin mayor trámite cuando el condenado ha cumplido con su pena en la Corte Superior de Huaura en el año 2017. Métodos: Siendo que la rehabilitación automática no se manipula aun las variables en consecuencia es no experimental. En cuanto a nuestra población y muestra de trabajo la conforma 60 personas (jueces, fiscales, especialistas, litigantes, abogados y estudiantes de la UNJFSC). Resultados: Como se apreciará, éstos nos muestran que actualmente no opera la rehabilitación automática, puesto que por cuanto para que un condenado que ha cumplido con su pena sea rehabilitado, necesariamente debe solicitarlo al Juzgado penal de la CSJ de Huaura en el año 2017. Conclusión: Luego de haber trabajado con asidero y objetividad estos resultados en la tesis que es de corte penal se ha concluido que todas las personas que fueron internados y luego han cumplido con una condena en todos sus extremos deben ser rehabilitados, sin más trámite que el órgano jurisdiccional verifique el cumplimiento de la sentencia y hacer efectivo la rehabilitación de la persona que estuvo sometido a una condena que ya cumplió.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).