Los programas de la televisión peruana y la influencia en el comportamiento de los estudiantes de secundaria de la Institución Educativa Pedro E. Paulet de Huacho en el 2017
Descripción del Articulo
La televisión, en la actualidad ocupa un lugar muy especial en el hogar familiar, en la gran mayoría de familias vemos cómo influye en forma masiva en los niños y adolescentes, tanto así que imitan a sus personajes populares (en su forma de hablar, vestir y actuar ) y programas que son muy sintoniza...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2017 |
| Institución: | Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión |
| Repositorio: | UNJFSC-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unjfsc.edu.pe:20.500.14067/2782 |
| Enlace del recurso: | http://repositorio.unjfsc.edu.pe/handle/UNJFSC/2782 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Adolescentes Comportamiento Educación Programas de televisión https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.05 |
| id |
UNJF_4cb89746de260e85a13d1d0b2968677f |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.unjfsc.edu.pe:20.500.14067/2782 |
| network_acronym_str |
UNJF |
| network_name_str |
UNJFSC-Institucional |
| repository_id_str |
4321 |
| dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Los programas de la televisión peruana y la influencia en el comportamiento de los estudiantes de secundaria de la Institución Educativa Pedro E. Paulet de Huacho en el 2017 |
| title |
Los programas de la televisión peruana y la influencia en el comportamiento de los estudiantes de secundaria de la Institución Educativa Pedro E. Paulet de Huacho en el 2017 |
| spellingShingle |
Los programas de la televisión peruana y la influencia en el comportamiento de los estudiantes de secundaria de la Institución Educativa Pedro E. Paulet de Huacho en el 2017 Barzola Osorio, Jovany Alonso Adolescentes Comportamiento Educación Programas de televisión https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.05 |
| title_short |
Los programas de la televisión peruana y la influencia en el comportamiento de los estudiantes de secundaria de la Institución Educativa Pedro E. Paulet de Huacho en el 2017 |
| title_full |
Los programas de la televisión peruana y la influencia en el comportamiento de los estudiantes de secundaria de la Institución Educativa Pedro E. Paulet de Huacho en el 2017 |
| title_fullStr |
Los programas de la televisión peruana y la influencia en el comportamiento de los estudiantes de secundaria de la Institución Educativa Pedro E. Paulet de Huacho en el 2017 |
| title_full_unstemmed |
Los programas de la televisión peruana y la influencia en el comportamiento de los estudiantes de secundaria de la Institución Educativa Pedro E. Paulet de Huacho en el 2017 |
| title_sort |
Los programas de la televisión peruana y la influencia en el comportamiento de los estudiantes de secundaria de la Institución Educativa Pedro E. Paulet de Huacho en el 2017 |
| author |
Barzola Osorio, Jovany Alonso |
| author_facet |
Barzola Osorio, Jovany Alonso |
| author_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Matos Pineda, Luis Alberto |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Barzola Osorio, Jovany Alonso |
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Adolescentes Comportamiento Educación Programas de televisión |
| topic |
Adolescentes Comportamiento Educación Programas de televisión https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.05 |
| dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.05 |
| description |
La televisión, en la actualidad ocupa un lugar muy especial en el hogar familiar, en la gran mayoría de familias vemos cómo influye en forma masiva en los niños y adolescentes, tanto así que imitan a sus personajes populares (en su forma de hablar, vestir y actuar ) y programas que son muy sintonizados. Sin apenas darse cuenta éste sector altamente vulnerable sucumbe a los programas de gran sintonía e imitan a sus personajes o sueñan ser como ellos, la gran influencia es el resultado de jóvenes en su mayoría usando y adoptando poses propias de desafíos ante una realidad diferente como es el medio en que ellos se desenvuelven. Es bastante común toparse con adolescentes, difundiendo un lenguaje soez y hasta casi vulgar producto de los programas en su gran mayoría con altos índices de violencia y de competencia, haciendo que estos jóvenes se frustren al no lograr los que ellos quieren. Como medio masivo, tiene características fundamentales; vemos programas, que aportan y no aportan a nuestras vidas; existen programas culturales, deportivos, intelectuales, pero gran cantidad de televidentes, sobre todo el público adolescente, no le dan importancia, prefieren ver programas de farándula, realitys, primando el sensacionalismo. La televisión, considerando importante para fines positivos; hablamos en éste punto de difusión de programas culturales, informativos y sobre todo de programas direccionados en bien de una sociedad en vías de desarrollo. Es responsabilidad de nuestras autoridades el de normar y controlar constantemente los programas que se difunden, muy a pesar de luchar contra el denominado ratings que buscan los canales de ser los primeros en un programa que lanzan sin siquiera considerarse buenos, solamente prima el hecho de que “muchos lo ven” sin tomar en cuenta si son culturales o tienen un gran aporte a la sociedad, el público cautivado en su gran xi mayoría son adolescentes, la edad es un factor muy importante que se da bajo influencias de “estar a la moda”. La televisión llega a la mayoría de nuestras familias, especialmente a los adolescentes, que están en casa sin supervisión adulta y no tienen una correcta preparación para los contenidos que disponen los canales nacionales, estos pueden modificar decisivamente las ideas u opiniones políticas de cada uno de ellos a mediando, corto o largo plazo, sobre sus puntos de vista y criterios sin que lo perciban, modificando su conducta, en ámbitos sociales, familiares, escolares y personales, especialmente en la formación de valores. La preocupación ante éste comportamiento de los adolescentes conlleva a que en su conjunto, padres de familia y profesores adopten medidas de solución, como es el uso de la televisión para un proyecto educativo que cumpla un determinado fin. Objetivo: Determinar la influencia de los programas de televisión peruana en el comportamiento de los estudiantes de la Institución Educativa Pedro E. Paulet de Huacho en el año 2017. Material y método: Realizado en Institución Educativa Pedro E. Paulet de Huacho en el año 2017. La población estuvo conformada por 720 estudiantes seleccionado de forma aleatoria para conformar la muestra de 251 estudiantes. Tipo Descriptivo correlacional. El instrumento para medir Los programas de televisión y el comportamiento es la encuesta. Resultados y conclusiones: En la pregunta ¿Imitas el comportamiento de los personajes de la tv?, el 32% si imitan, el 53% a veces imitan dicho comportamiento, solo el 15% no lo imita, los programas de farándula, entretenimiento, concursos y realities son de agrado del público xii adolescente el cual influye negativamente, ocasionando estudiantes con falta de personalidad, valores y pensamiento crítico |
| publishDate |
2017 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-05-14T18:10:30Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-05-14T18:10:30Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2017 |
| dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
| format |
bachelorThesis |
| dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv |
Formato APA |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repositorio.unjfsc.edu.pe/handle/UNJFSC/2782 |
| identifier_str_mv |
Formato APA |
| url |
http://repositorio.unjfsc.edu.pe/handle/UNJFSC/2782 |
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.es_PE.fl_str_mv |
info:pe-repo/semantics/dataset |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
| dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión |
| dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión Repositorio institucional - UNJFSC |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNJFSC-Institucional instname:Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión instacron:UNJFSC |
| instname_str |
Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión |
| instacron_str |
UNJFSC |
| institution |
UNJFSC |
| reponame_str |
UNJFSC-Institucional |
| collection |
UNJFSC-Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unjfsc.edu.pe/bitstream/20.500.14067/2782/1/JOVANY%20ALONSO%20BARZOLA%20OSORIO.pdf https://repositorio.unjfsc.edu.pe/bitstream/20.500.14067/2782/2/license.txt https://repositorio.unjfsc.edu.pe/bitstream/20.500.14067/2782/3/JOVANY%20ALONSO%20BARZOLA%20OSORIO.pdf.txt |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
457f9e276b6e187d338d9dfddc2d5310 85e652b8dfa19b82485c505314e0a902 1fe657bb105a6f96020f78a665f50491 |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional - UNJFSC |
| repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unjfsc.edu.pe |
| _version_ |
1846699595382390784 |
| spelling |
Matos Pineda, Luis AlbertoBarzola Osorio, Jovany Alonso2019-05-14T18:10:30Z2019-05-14T18:10:30Z2017Formato APAhttp://repositorio.unjfsc.edu.pe/handle/UNJFSC/2782La televisión, en la actualidad ocupa un lugar muy especial en el hogar familiar, en la gran mayoría de familias vemos cómo influye en forma masiva en los niños y adolescentes, tanto así que imitan a sus personajes populares (en su forma de hablar, vestir y actuar ) y programas que son muy sintonizados. Sin apenas darse cuenta éste sector altamente vulnerable sucumbe a los programas de gran sintonía e imitan a sus personajes o sueñan ser como ellos, la gran influencia es el resultado de jóvenes en su mayoría usando y adoptando poses propias de desafíos ante una realidad diferente como es el medio en que ellos se desenvuelven. Es bastante común toparse con adolescentes, difundiendo un lenguaje soez y hasta casi vulgar producto de los programas en su gran mayoría con altos índices de violencia y de competencia, haciendo que estos jóvenes se frustren al no lograr los que ellos quieren. Como medio masivo, tiene características fundamentales; vemos programas, que aportan y no aportan a nuestras vidas; existen programas culturales, deportivos, intelectuales, pero gran cantidad de televidentes, sobre todo el público adolescente, no le dan importancia, prefieren ver programas de farándula, realitys, primando el sensacionalismo. La televisión, considerando importante para fines positivos; hablamos en éste punto de difusión de programas culturales, informativos y sobre todo de programas direccionados en bien de una sociedad en vías de desarrollo. Es responsabilidad de nuestras autoridades el de normar y controlar constantemente los programas que se difunden, muy a pesar de luchar contra el denominado ratings que buscan los canales de ser los primeros en un programa que lanzan sin siquiera considerarse buenos, solamente prima el hecho de que “muchos lo ven” sin tomar en cuenta si son culturales o tienen un gran aporte a la sociedad, el público cautivado en su gran xi mayoría son adolescentes, la edad es un factor muy importante que se da bajo influencias de “estar a la moda”. La televisión llega a la mayoría de nuestras familias, especialmente a los adolescentes, que están en casa sin supervisión adulta y no tienen una correcta preparación para los contenidos que disponen los canales nacionales, estos pueden modificar decisivamente las ideas u opiniones políticas de cada uno de ellos a mediando, corto o largo plazo, sobre sus puntos de vista y criterios sin que lo perciban, modificando su conducta, en ámbitos sociales, familiares, escolares y personales, especialmente en la formación de valores. La preocupación ante éste comportamiento de los adolescentes conlleva a que en su conjunto, padres de familia y profesores adopten medidas de solución, como es el uso de la televisión para un proyecto educativo que cumpla un determinado fin. Objetivo: Determinar la influencia de los programas de televisión peruana en el comportamiento de los estudiantes de la Institución Educativa Pedro E. Paulet de Huacho en el año 2017. Material y método: Realizado en Institución Educativa Pedro E. Paulet de Huacho en el año 2017. La población estuvo conformada por 720 estudiantes seleccionado de forma aleatoria para conformar la muestra de 251 estudiantes. Tipo Descriptivo correlacional. El instrumento para medir Los programas de televisión y el comportamiento es la encuesta. Resultados y conclusiones: En la pregunta ¿Imitas el comportamiento de los personajes de la tv?, el 32% si imitan, el 53% a veces imitan dicho comportamiento, solo el 15% no lo imita, los programas de farándula, entretenimiento, concursos y realities son de agrado del público xii adolescente el cual influye negativamente, ocasionando estudiantes con falta de personalidad, valores y pensamiento críticoTesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional José Faustino Sánchez Carrióninfo:pe-repo/semantics/datasetSUNEDUinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional José Faustino Sánchez CarriónRepositorio institucional - UNJFSCreponame:UNJFSC-Institucionalinstname:Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrióninstacron:UNJFSCAdolescentesComportamientoEducaciónProgramas de televisiónhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.05Los programas de la televisión peruana y la influencia en el comportamiento de los estudiantes de secundaria de la Institución Educativa Pedro E. Paulet de Huacho en el 2017info:eu-repo/semantics/bachelorThesisEducación Secundaria Especialidad: Ciencias Sociales y TurismoUniversidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión. Facultad de EducaciónTítulo ProfesionalLicenciado en Educación Nivel Secundaria Especialidad: Ciencias Sociales y TurismoORIGINALJOVANY ALONSO BARZOLA OSORIO.pdfJOVANY ALONSO BARZOLA OSORIO.pdfapplication/pdf946183https://repositorio.unjfsc.edu.pe/bitstream/20.500.14067/2782/1/JOVANY%20ALONSO%20BARZOLA%20OSORIO.pdf457f9e276b6e187d338d9dfddc2d5310MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81683https://repositorio.unjfsc.edu.pe/bitstream/20.500.14067/2782/2/license.txt85e652b8dfa19b82485c505314e0a902MD52TEXTJOVANY ALONSO BARZOLA OSORIO.pdf.txtJOVANY ALONSO BARZOLA OSORIO.pdf.txtExtracted texttext/plain103102https://repositorio.unjfsc.edu.pe/bitstream/20.500.14067/2782/3/JOVANY%20ALONSO%20BARZOLA%20OSORIO.pdf.txt1fe657bb105a6f96020f78a665f50491MD5320.500.14067/2782oai:repositorio.unjfsc.edu.pe:20.500.14067/27822024-10-16 15:04:42.078Repositorio Institucional - UNJFSCrepositorio@unjfsc.edu.peTGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKTGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgQWdyYXJpYSBMYSBNb2xpbmEgKFVOQUxNKSwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBzdSAKcmVwb3NpdG9yaW8gbG9zIHRyYWJham9zIGRlIGludmVzdGlnYWNpw7NuIHByb2R1Y2lkb3MgcG9yIGxvcyBtaWVtYnJvcyBkZSBsYSAKdW5pdmVyc2lkYWQuIEVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBsb3MgZG9jdW1lbnRvcyBkaWdpdGFsZXMgZXMgZGUgYWNjZXNvIGFiaWVydG8gCnBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIAplcyBuZWNlc2FyaW8gcXVlIHNlIGN1bXBsYSBjb24gbGFzIHNpZ3VpZW50ZXMgY29uZGljaW9uZXM6CgpFbCBuZWNlc2FyaW8gcmVjb25vY2ltaWVudG8gZGUgbGEgYXV0b3LDrWEgZGUgbGEgb2JyYSwgaWRlbnRpZmljYW5kbyBvcG9ydHVuYSB5CmNvcnJlY3RhbWVudGUgYSBsYSBwZXJzb25hIHF1ZSBwb3NlYSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IuCgpObyBlc3TDoSBwZXJtaXRpZG8gZWwgdXNvIGluZGViaWRvIGRlbCB0cmFiYWpvIGRlIGludmVzdGlnYWNpw7NuIGNvbiBmaW5lcyBkZSAKbHVjcm8gbyBjdWFscXVpZXIgdGlwbyBkZSBhY3RpdmlkYWQgcXVlIHByb2R1emNhIGdhbmFuY2lhcyBhIGxhcyBwZXJzb25hcyBxdWUgCmxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyB0cmFiYWpvcyBxdWUgc2UgcHJvZHV6Y2FuLCBhIHBhcnRpciBkZSBsYSBvYnJhLCBkZWJlbiBwb3NlZXIgbGEgY2l0YWNpw7NuIApwZXJ0aW5lbnRlIHRhbCBjb21vIGxvIGluZGljYW4gbGFzIE5vcm1hcyBUw6ljbmljYXMgZGVsIElJQ0EgeSBDQVRJRSBkZSAKUmVkYWNjacOzbiBkZSBSZWZlcmVuY2lhcyBCaWJsaW9ncsOhZmljYXMuIENhc28gY29udHJhcmlvLCBzZSBpbmN1cnJpcsOhIGVuIGxhIApmaWd1cmEganVyw61kaWNhIGRlbCBwbGFnaW8uCgpMb3MgZGVyZWNob3MgbW9yYWxlcyBkZWwgYXV0b3Igbm8gc29uIGFmZWN0YWRvcyBwb3IgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgZGUgdXNvLgoKRGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IKCkxhIFVOQUxNIG5vIHBvc2VlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBwcm9waWVkYWQgaW50ZWxlY3R1YWwuIExvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciAKc2UgZW5jdWVudHJhbiBwcm90ZWdpZG9zIHBvciBsYSBsZWdpc2xhY2nDs24gcGVydWFuYTogTGV5IHNvYnJlIGVsIERlcmVjaG8gZGUgCkF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgCjE4OcKwIGRlbCBkZWNyZXRvIGxlZ2lzbGF0aXZvIE7CsDgyMiwgTGV5IHNvYnJlIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gCjIwMDUgKExleSBOwrAyODUxNyksIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gcXVlIGFwcnVlYmEgbGEgbW9kaWZpY2FjacOzbiBkZWwgCkRlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggCihELkwuIE7CsDEwNzYpLgoKT2JzZXJ2YWNpb25lczoKCkluc2NyaWJpcnNlIGVuIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMgQkFOCiAK |
| score |
12.825637 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).