Hábitos alimentarios de los alumnos de la escuela primaria rural 20526 de la provincia de Barranca – 2020

Descripción del Articulo

En nuestro trabajo de investigación, se encontraron varias determinantes a lo largo de esta investigación, la población estudiada para este trabajo investigativo fue de 75 alumnos entre 50 alumnos de sexo femenino y 25 alumnos del sexo masculino, este estudio posee un enfoque cualitativo, no experim...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Paredes Frias, Marilú, Salazar Rengiffo, Kanndy Emperatriz
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión
Repositorio:UNJFSC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unjfsc.edu.pe:20.500.14067/5474
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14067/5474
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Hábitos alimenticios
Estado nutricional
Alimentación saludable
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04
id UNJF_476c537311b88993c0b11c4312dd113a
oai_identifier_str oai:repositorio.unjfsc.edu.pe:20.500.14067/5474
network_acronym_str UNJF
network_name_str UNJFSC-Institucional
repository_id_str 4321
dc.title.es_PE.fl_str_mv Hábitos alimentarios de los alumnos de la escuela primaria rural 20526 de la provincia de Barranca – 2020
title Hábitos alimentarios de los alumnos de la escuela primaria rural 20526 de la provincia de Barranca – 2020
spellingShingle Hábitos alimentarios de los alumnos de la escuela primaria rural 20526 de la provincia de Barranca – 2020
Paredes Frias, Marilú
Hábitos alimenticios
Estado nutricional
Alimentación saludable
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04
title_short Hábitos alimentarios de los alumnos de la escuela primaria rural 20526 de la provincia de Barranca – 2020
title_full Hábitos alimentarios de los alumnos de la escuela primaria rural 20526 de la provincia de Barranca – 2020
title_fullStr Hábitos alimentarios de los alumnos de la escuela primaria rural 20526 de la provincia de Barranca – 2020
title_full_unstemmed Hábitos alimentarios de los alumnos de la escuela primaria rural 20526 de la provincia de Barranca – 2020
title_sort Hábitos alimentarios de los alumnos de la escuela primaria rural 20526 de la provincia de Barranca – 2020
author Paredes Frias, Marilú
author_facet Paredes Frias, Marilú
Salazar Rengiffo, Kanndy Emperatriz
author_role author
author2 Salazar Rengiffo, Kanndy Emperatriz
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Guerrero Romero, Rubén
dc.contributor.author.fl_str_mv Paredes Frias, Marilú
Salazar Rengiffo, Kanndy Emperatriz
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Hábitos alimenticios
Estado nutricional
Alimentación saludable
topic Hábitos alimenticios
Estado nutricional
Alimentación saludable
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04
description En nuestro trabajo de investigación, se encontraron varias determinantes a lo largo de esta investigación, la población estudiada para este trabajo investigativo fue de 75 alumnos entre 50 alumnos de sexo femenino y 25 alumnos del sexo masculino, este estudio posee un enfoque cualitativo, no experimental, transversal con un alcance correlacional la técnica utilizada en esta investigación fue una encuesta, la cual consistía en responder de manera sencilla preguntas con alternativas y preguntas cerradas las cuales hicieron fluir de manera rápida y clara cada respuesta de los alumnos, de tal manera que al formular nuestro problema de investigación, encontramos que el 77 % de los alumnos desayunan diariamente mientras que el 23 % van a la institución educativa sin tomar su desayuno, en lo que se refiere al consumo de las frutas el 60% de los alumnos consume menos de tres frutas diariamente mientras que el 40 % no consume este importante alimento, en cuanto al consumo de granos pudimos conocer que el 80% de los alumnos consumen este rubro mientras que un 20 % no lo consumen, en lo que se refiere al consumo de verduras el 53 % de los alumnos respondieron que consumen menos de 3 verduras al día, y el 47 % manifiesta no consumirlo, así también en el grupo de las carnes su consumo de pescado, pollo y res también es deficitario ya que el 85 % de los encuestados refieren que consumen menos de tres tipos de carne al día, y un 11 % no consumen este tipo de alimentación debido a la zona rural donde se encuentran o señalan que tienen escasos recursos económicos para obtener este tipo de alimentos; es importante señalar que el 64 % de los alumnos a la hora de merendar prefieren consumir alimentos con poco beneficios nutritivos mientras que un 23 % consumen sopas y otro 13 % consumen varias frutas en ensaladas, se observa también que cuando lo alumnos tienen sed, un 47 % consume agua, un 27 % refresco, un 20 % gaseosa y un bajo porcentajes 6 % de alumnos prefieren consumir jugos; en cuanto al conocimiento de la pirámide xi alimentaria la cual es la base sobre la que se tiene que asentar una dieta sana y equilibrada, el 93 % de los alumnos manifestó su desconocimiento a la misma, mientras que un 7 % manifestó conocerla, de allí que nuestro problema general en función a los hábitos alimentarios, estos sean por lo general de consumo directo de alimentos de bajo valor nutritivo, en tal sentido teniendo este panorama bien claro de la necesidad de implementar este tipo de información a los alumnos, sin embargo encontramos que el 60 % de los padres se preocupan por la alimentación de sus hijos; en cuanto al consumo necesario de lácteos, los alumnos refirieron que por encontrase en una zona rural el 80% consume quesos y un 20 % consume leche, por otro lado se detectó el alto consumo de bebidas gaseosas así como también el de golosinas, pudiéndose notar que solo un 3 % de alumnos llevan frutas en su lonchera, el 7% cereales el 20% pan relleno y el 63 % lleva huevos con papas, en cuanto a los diferentes programas sociales del estado se pudo conocer que el 100 % de los alumnos reciben el programa Qali warma mientras que el programa del vaso de leche no está habilitado para este grupo de alumnos, debido a toda esta situación es importante señalar que las carencias de este grupo etario se deben al insuficiente acceso a la variedad de alimentos ya que son familias con bajos ingresos económicos y su situación de precariedad es alta y no están en condiciones necesarias para cubrir la dieta alimentaria provocando un riesgo de malnutrición escolar
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-12-13T03:46:34Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-12-13T03:46:34Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2021-10-29
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.14067/5474
url http://hdl.handle.net/20.500.14067/5474
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNJFSC-Institucional
instname:Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión
instacron:UNJFSC
instname_str Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión
instacron_str UNJFSC
institution UNJFSC
reponame_str UNJFSC-Institucional
collection UNJFSC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unjfsc.edu.pe/bitstream/20.500.14067/5474/1/PAREDES%20y%20SALAZAR.pdf
https://repositorio.unjfsc.edu.pe/bitstream/20.500.14067/5474/3/PAREDES%20y%20SALAZAR.pdf.txt
https://repositorio.unjfsc.edu.pe/bitstream/20.500.14067/5474/2/license.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv b22b7d376d053343202dfdf9c13b19c1
d3992fb2fbf00865ebc421be6c1a07ca
85e652b8dfa19b82485c505314e0a902
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional - UNJFSC
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unjfsc.edu.pe
_version_ 1844797100874792960
spelling Guerrero Romero, RubénParedes Frias, MarilúSalazar Rengiffo, Kanndy Emperatriz2021-12-13T03:46:34Z2021-12-13T03:46:34Z2021-10-29http://hdl.handle.net/20.500.14067/5474En nuestro trabajo de investigación, se encontraron varias determinantes a lo largo de esta investigación, la población estudiada para este trabajo investigativo fue de 75 alumnos entre 50 alumnos de sexo femenino y 25 alumnos del sexo masculino, este estudio posee un enfoque cualitativo, no experimental, transversal con un alcance correlacional la técnica utilizada en esta investigación fue una encuesta, la cual consistía en responder de manera sencilla preguntas con alternativas y preguntas cerradas las cuales hicieron fluir de manera rápida y clara cada respuesta de los alumnos, de tal manera que al formular nuestro problema de investigación, encontramos que el 77 % de los alumnos desayunan diariamente mientras que el 23 % van a la institución educativa sin tomar su desayuno, en lo que se refiere al consumo de las frutas el 60% de los alumnos consume menos de tres frutas diariamente mientras que el 40 % no consume este importante alimento, en cuanto al consumo de granos pudimos conocer que el 80% de los alumnos consumen este rubro mientras que un 20 % no lo consumen, en lo que se refiere al consumo de verduras el 53 % de los alumnos respondieron que consumen menos de 3 verduras al día, y el 47 % manifiesta no consumirlo, así también en el grupo de las carnes su consumo de pescado, pollo y res también es deficitario ya que el 85 % de los encuestados refieren que consumen menos de tres tipos de carne al día, y un 11 % no consumen este tipo de alimentación debido a la zona rural donde se encuentran o señalan que tienen escasos recursos económicos para obtener este tipo de alimentos; es importante señalar que el 64 % de los alumnos a la hora de merendar prefieren consumir alimentos con poco beneficios nutritivos mientras que un 23 % consumen sopas y otro 13 % consumen varias frutas en ensaladas, se observa también que cuando lo alumnos tienen sed, un 47 % consume agua, un 27 % refresco, un 20 % gaseosa y un bajo porcentajes 6 % de alumnos prefieren consumir jugos; en cuanto al conocimiento de la pirámide xi alimentaria la cual es la base sobre la que se tiene que asentar una dieta sana y equilibrada, el 93 % de los alumnos manifestó su desconocimiento a la misma, mientras que un 7 % manifestó conocerla, de allí que nuestro problema general en función a los hábitos alimentarios, estos sean por lo general de consumo directo de alimentos de bajo valor nutritivo, en tal sentido teniendo este panorama bien claro de la necesidad de implementar este tipo de información a los alumnos, sin embargo encontramos que el 60 % de los padres se preocupan por la alimentación de sus hijos; en cuanto al consumo necesario de lácteos, los alumnos refirieron que por encontrase en una zona rural el 80% consume quesos y un 20 % consume leche, por otro lado se detectó el alto consumo de bebidas gaseosas así como también el de golosinas, pudiéndose notar que solo un 3 % de alumnos llevan frutas en su lonchera, el 7% cereales el 20% pan relleno y el 63 % lleva huevos con papas, en cuanto a los diferentes programas sociales del estado se pudo conocer que el 100 % de los alumnos reciben el programa Qali warma mientras que el programa del vaso de leche no está habilitado para este grupo de alumnos, debido a toda esta situación es importante señalar que las carencias de este grupo etario se deben al insuficiente acceso a la variedad de alimentos ya que son familias con bajos ingresos económicos y su situación de precariedad es alta y no están en condiciones necesarias para cubrir la dieta alimentaria provocando un riesgo de malnutrición escolarapplication/pdfspaUniversidad Nacional José Faustino Sánchez CarriónPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Hábitos alimenticiosEstado nutricionalAlimentación saludablehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04Hábitos alimentarios de los alumnos de la escuela primaria rural 20526 de la provincia de Barranca – 2020info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionreponame:UNJFSC-Institucionalinstname:Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrióninstacron:UNJFSCSUNEDUBromatología y NutriciónUniversidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión.Facultad de Bromatología y NutriciónLicenciado en Bromatología y Nutrición15603092https://orcid.org/0000-0001-9233-905X4527188972966666918016Rodriguez Vigil, Eddy GilbertoDextre Mendoza, Rodolfo WillianToledo Costa, Héctor Hugohttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALPAREDES y SALAZAR.pdfPAREDES y SALAZAR.pdfapplication/pdf2643888https://repositorio.unjfsc.edu.pe/bitstream/20.500.14067/5474/1/PAREDES%20y%20SALAZAR.pdfb22b7d376d053343202dfdf9c13b19c1MD51TEXTPAREDES y SALAZAR.pdf.txtPAREDES y SALAZAR.pdf.txtExtracted texttext/plain90520https://repositorio.unjfsc.edu.pe/bitstream/20.500.14067/5474/3/PAREDES%20y%20SALAZAR.pdf.txtd3992fb2fbf00865ebc421be6c1a07caMD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81683https://repositorio.unjfsc.edu.pe/bitstream/20.500.14067/5474/2/license.txt85e652b8dfa19b82485c505314e0a902MD5220.500.14067/5474oai:repositorio.unjfsc.edu.pe:20.500.14067/54742023-07-06 12:33:41.256Repositorio Institucional - UNJFSCrepositorio@unjfsc.edu.peTGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKTGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgQWdyYXJpYSBMYSBNb2xpbmEgKFVOQUxNKSwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBzdSAKcmVwb3NpdG9yaW8gbG9zIHRyYWJham9zIGRlIGludmVzdGlnYWNpw7NuIHByb2R1Y2lkb3MgcG9yIGxvcyBtaWVtYnJvcyBkZSBsYSAKdW5pdmVyc2lkYWQuIEVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBsb3MgZG9jdW1lbnRvcyBkaWdpdGFsZXMgZXMgZGUgYWNjZXNvIGFiaWVydG8gCnBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIAplcyBuZWNlc2FyaW8gcXVlIHNlIGN1bXBsYSBjb24gbGFzIHNpZ3VpZW50ZXMgY29uZGljaW9uZXM6CgpFbCBuZWNlc2FyaW8gcmVjb25vY2ltaWVudG8gZGUgbGEgYXV0b3LDrWEgZGUgbGEgb2JyYSwgaWRlbnRpZmljYW5kbyBvcG9ydHVuYSB5CmNvcnJlY3RhbWVudGUgYSBsYSBwZXJzb25hIHF1ZSBwb3NlYSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IuCgpObyBlc3TDoSBwZXJtaXRpZG8gZWwgdXNvIGluZGViaWRvIGRlbCB0cmFiYWpvIGRlIGludmVzdGlnYWNpw7NuIGNvbiBmaW5lcyBkZSAKbHVjcm8gbyBjdWFscXVpZXIgdGlwbyBkZSBhY3RpdmlkYWQgcXVlIHByb2R1emNhIGdhbmFuY2lhcyBhIGxhcyBwZXJzb25hcyBxdWUgCmxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyB0cmFiYWpvcyBxdWUgc2UgcHJvZHV6Y2FuLCBhIHBhcnRpciBkZSBsYSBvYnJhLCBkZWJlbiBwb3NlZXIgbGEgY2l0YWNpw7NuIApwZXJ0aW5lbnRlIHRhbCBjb21vIGxvIGluZGljYW4gbGFzIE5vcm1hcyBUw6ljbmljYXMgZGVsIElJQ0EgeSBDQVRJRSBkZSAKUmVkYWNjacOzbiBkZSBSZWZlcmVuY2lhcyBCaWJsaW9ncsOhZmljYXMuIENhc28gY29udHJhcmlvLCBzZSBpbmN1cnJpcsOhIGVuIGxhIApmaWd1cmEganVyw61kaWNhIGRlbCBwbGFnaW8uCgpMb3MgZGVyZWNob3MgbW9yYWxlcyBkZWwgYXV0b3Igbm8gc29uIGFmZWN0YWRvcyBwb3IgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgZGUgdXNvLgoKRGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IKCkxhIFVOQUxNIG5vIHBvc2VlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBwcm9waWVkYWQgaW50ZWxlY3R1YWwuIExvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciAKc2UgZW5jdWVudHJhbiBwcm90ZWdpZG9zIHBvciBsYSBsZWdpc2xhY2nDs24gcGVydWFuYTogTGV5IHNvYnJlIGVsIERlcmVjaG8gZGUgCkF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgCjE4OcKwIGRlbCBkZWNyZXRvIGxlZ2lzbGF0aXZvIE7CsDgyMiwgTGV5IHNvYnJlIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gCjIwMDUgKExleSBOwrAyODUxNyksIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gcXVlIGFwcnVlYmEgbGEgbW9kaWZpY2FjacOzbiBkZWwgCkRlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggCihELkwuIE7CsDEwNzYpLgoKT2JzZXJ2YWNpb25lczoKCkluc2NyaWJpcnNlIGVuIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMgQkFOCiAK
score 12.828258
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).