Metodologia dmaic y mejora de procesos en la producción de conservas de pollo, empresa Agroindustrias Supe S.A.C. – Barranca, 2017

Descripción del Articulo

Las empresas tienen la necesidad de brindar mejores servicios a sus clientes a través de procesos más efectivos, para así eliminar cualquier problema o desperfecto presentes en el proceso productivo que originan productos terminados que no cumplen con las especificaciones requeridas. La presente inv...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Miyasato Ramirez, Angel Joel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión
Repositorio:UNJFSC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unjfsc.edu.pe:20.500.14067/6762
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14067/6762
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Metodología DMAIC
Etapa definir
Etapa medir
Etapa analizar
Etapa mejorar
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
Descripción
Sumario:Las empresas tienen la necesidad de brindar mejores servicios a sus clientes a través de procesos más efectivos, para así eliminar cualquier problema o desperfecto presentes en el proceso productivo que originan productos terminados que no cumplen con las especificaciones requeridas. La presente investigación se realizó en la empresa Agroindustrias Supe S.A.C. El objetivo del estudio fue desarrollar la metodología DMAIC y estimar la relación que existe con la mejora de procesos en la producción de conservas de pollo. La población fue de 129 trabajadores y la muestra 56 al 95% de nivel de confianza. La investigación es de carácter descriptivo y correlacional. El trabajo se inicia con el planteamiento del problema de la investigación, seguidamente se desarrolla el marco teórico que sirve como fundamento para el planteamiento de la metodología six sigma. Se realiza una descripción de la empresa cuyo diagnostico sirve como base para el desarrollo de las 5 etapas de la metodología DMAIC: definir, medir, analizar, mejorar y controlar. En la etapa definir se describe el proceso productivo, se conoce la voz del cliente y se priorizan los principales problemas del proceso, determinándose así al proceso de escaldado como crítico. En la siguiente etapa (medir) se describe el método empleado para la toma de datos y se selecciona las variables del proceso crítico, los cuales permiten el análisis de capacidad del proceso. Además, se realiza un estudio R&R para verificar la exactitud del sistema de medición. En la etapa de análisis se determinan y analizan las causas que originan los productos defectuosos en el proceso crítico. Además, se utiliza un diseño de experimentos para determinar los factores relevantes para la variable de respuesta. En la etapa de mejorar se diseñan las propuestas de mejora en base a las etapas anteriores. Se optimiza el proceso crítico estableciéndose los valores adecuados de los factores relevantes según el diseño de experimentos. Asimismo, se proponen herramientas de mejora como Poka Yoke, estandarización del proceso crítico y un plan de capacitación al personal en temas relacionados con la metodología six sigma. Para un mejor control de las mejoras, en la etapa de control se propone el uso de gráficas de control por variable y la utilización de una hoja de verificación con el fin de monitorear el proceso crítico. Finalmente, se demuestra el impacto que tiene la metodología DMAIC en la mejora del proceso de escaldado.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).