Características epidemiológicas, clínicas y terapéuticas de la diarrea aguda infecciosa en pacientes pediátricos del Hospital Regional Huacho 2022

Descripción del Articulo

Resumen Objetivo: Determinar las características epidemiológicas, clínicas y terapéuticas de la diarrea aguda infecciosa en pacientes pediátricos del Hospital Regional Huacho 2022. Materiales y métodos: Se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo y transversal. En la población incluyó un total...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Rosales Pijo, Antolino Genaro
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión
Repositorio:UNJFSC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unjfsc.edu.pe:20.500.14067/7781
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14067/7781
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Diarrea aguda infecciosa
Pediátricos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27
Descripción
Sumario:Resumen Objetivo: Determinar las características epidemiológicas, clínicas y terapéuticas de la diarrea aguda infecciosa en pacientes pediátricos del Hospital Regional Huacho 2022. Materiales y métodos: Se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo y transversal. En la población incluyó un total de 927 pacientes pediátricos y una muestra no probabilística de 180 pacientes con diarrea aguda infecciosa hospitalizados en el servicio de pediatría del Hospital Regional de Huacho durante el año 2022. La recolección de información se realizó mediante las historias clínicas colocando la base de datos en el Microsoft Excel y fue procesado en versión 25 Statistical Package for Social Sciences (SPSS). Resultados: la frecuencia de diarrea aguda infecciosa fue 19.42%, El grupo etáreo más afectado estuvo situado entre las edades 1 a 2 años con 36,1% (65/180). El sexo masculino fue más frecuente con 53,9% (97/180). En relación al lugar de procedencia, el más frecuente fue la zona rural con 56,1% (101/180). La etiología con mayor frecuencia fue viral con 77,2% (139/180). Según el estado vacunal contra rotavirus, la mayoría presentaron vacunas completas 92,8% (167/180). Según la estación del año, se evidenció que la mayor frecuencia correspondió a la estación verano con 50% (90/180). El tiempo de enfermedad con mayor frecuencia correspondió a 0 – 7 días con 77,8% (140/180). El tiempo de estancia hospitalaria más frecuente fue 2 días 38,3% (69/180), siendo el promedio de 2,88 días. La forma clínica de mayor frecuencia correspondió a la diarrea acuosa en 90,0% (162/180). Los signos y síntomas de mayor frecuencia correspondieron a las deposiciones liquidas ya sea con / sin moco o con / sin sangre fue 100% (180/180), náuseas y vómitos en 79.4% (143/180). El grado de deshidratación de mayor frecuencia correspondió a la deshidratación moderada 97.8% (176/180). El plan aplicado para la deshidratación con mayor frecuencia correspondió al plan C 180 100% (180/180). En relación al uso de Antimicrobianos, no se usó en 132 (73,3%). El Antimicrobiano con mayor frecuencia que se uso fue la ceftriaxona 10,0% (18/180). Conclusiones: la frecuencia de diarrea aguda infecciosa fue 17.26 %, la diarrea aguda infecciosa es más probable que ocurra en las edades de 12 meses – 23 meses, sexo masculino, zona rural, etiología viral, que no cuente con vacunas completas, estación verano, tiempo de enfermedad 0 – 7 días, tiempo de estancia hospitalaria de 2 días, forma clínica de diarrea acuosa, todas cursaron con deposiciones liquidas ya sea con / sin moco o con / sin sangre, seguidas de náuseas y vómitos, cursaron con deshidratación moderada, se usó el plan C para la hidratarlo al paciente; en cuanto al tratamiento antimicrobiano en general no se usó; pero en la forma clínica disentérica el antibiótico más usado fue la ceftriaxona y la azitromicina y el antiparasitario más usado fue el metronidazol.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).