Factores que influyen en la calidad y principales características seminales del verraco
Descripción del Articulo
Objetivo: Recopilar información actualizada sobre los factores que influyen en la variación de la calidad seminal y determinar cuáles son las características seminales que evalúan mejor la performance reproductiva del verraco. Las características seminales son muy variables y están influenciados por...
Autor: | |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2014 |
Institución: | Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión |
Repositorio: | UNJFSC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unjfsc.edu.pe:20.500.14067/1562 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unjfsc.edu.pe/handle/UNJFSC/1562 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Calidad Semen Verracos Fertilidad Anormalidades |
Sumario: | Objetivo: Recopilar información actualizada sobre los factores que influyen en la variación de la calidad seminal y determinar cuáles son las características seminales que evalúan mejor la performance reproductiva del verraco. Las características seminales son muy variables y están influenciados por la edad, línea genética, estado nutricional, frecuencia de colección y estimulación sexual previa a la colecta. Materiales y métodos: La evaluación de la calidad seminal comprende el estudio del volumen, pH, color, concentración, motilidad, anormalidades, viabilidad, funcionalidad de la membrana citoplasmática e integridad del acrosoma. La evaluación de estas características, se realizan con mayor precisión utilizando métodos computarizados como el C.A.S.A., que relacionan los resultados de la motilidad y anormalidades espermáticas con la tasa de fertilidad y el Numero de lechones nacidos vivos obtenidos en las marranas, lo cual contribuye a una mejor selección del eyaculado. La fertilización “in vitro” es una nueva alternativa para evaluar la capacidad fecundante del semen. Conclusión: La calidad seminal del verraco es variable, depende de múltiples factores internos y externos: se puede evaluar con mayor precisión con los métodos computarizados que predicen mejor su capacidad fecundante |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).