Características clínico-epidemiológicas en gestantes con covid-19 atendidas en el Hospital Regional de Huacho, mayo a diciembre del 2020
Descripción del Articulo
Objetivo: determinar las características clínico-epidemiológicas de las gestantes con COVID19 atendidas en el Hospital Regional de Huacho, mayo a diciembre del 2020. MATERIALES Y MÉTODOS: estudio descriptivo, observacional, transversal, retrospectivo. En la muestra se incluyó un total de 227 gestant...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión |
Repositorio: | UNJFSC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unjfsc.edu.pe:20.500.14067/4865 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.14067/4865 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Covid-19 Gestantes Características Clínicas Características Epidemiológicas https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27 |
Sumario: | Objetivo: determinar las características clínico-epidemiológicas de las gestantes con COVID19 atendidas en el Hospital Regional de Huacho, mayo a diciembre del 2020. MATERIALES Y MÉTODOS: estudio descriptivo, observacional, transversal, retrospectivo. En la muestra se incluyó un total de 227 gestantes con COVID-19 de mayo a diciembre del 2020, se usó el programa estadístico Microsoft Excel ® 2020. Resultados: la edad promedio fue de 27,6 ± 6,9 años; el estado civil más frecuente fue de conviviente (46,25%); el distrito de procedencia con mayor registro fue Huacho (23,34%); el nivel de instrucción con mayor reporte fue de secundaria completa (59,47%); los síntomas más frecuentes desarrollados fueron el malestar general (27,47%), la faringalgia (19,95%), la anosmia (17,58%), las náuseas (9,89%) y la ageneusia (7,69%); los signos más frecuentes desarrollados fueron la tos (29,62%), la rinorrea (24,07%), la diarrea (17,59%), la taquipnea (12,03%) y la fiebre (9,25%); la clasificación clínica de severidad del COVID-19 más frecuente reportado fue el asintomático (71,36%); las comorbilidades más frecuentes fueron la obesidad pregestacional con el 70,37%, la diabetes mellitus tipo 2 pregestacional con un 18,51% y la hipertensión arterial pregestacional 7,40%; la edad gestacional con mayor registro fue la mayor a 29 semanas con un 81,49%; la vía de parto más frecuente fue el eutócico con un 41,85%; el número de gestaciones más frecuente fue de las multigestas; las complicaciones de la gestación más frecuentes desarrolladas fue la ruptura prematura de membranas (24%), la amenaza de parto pretérmino (21%), el aborto (19,51%), los trastornos hipertensivos del embarazo (6 %) y el embarazo ectópico (9,75%). Conclusión: el COVID-19 en gestantes es más probable que ocurra entre los 19 a 34 años, en convivientes, provenientes del distrito de Huacho, con secundaria completa, con síntomas como malestar general, faringalgia, anosmia, ageneusia y náuseas, con signos como tos, rinorrea, diarrea, taquipnea y fiebre, asintomáticas, con comorbilidades como la obesidad pregestacional, diabetes mellitus tipo 2 pregestacional, hipertensión arterial pregestacional, con edad gestacional mayor a 29 semanas, multigestas y la complicación más predominante fue la ruptura prematura de membranas |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).