Evaluación de calidad del agua potable en diferentes sectores urbanos de Barranca

Descripción del Articulo

Objetivo: Determinar la relación existente entre la evaluación de calidad del agua con los sectores urbanos de Barranca en los meses de enero – setiembre para el año 2017. Método: se utilizó el diseño no experimental, correlacional de tipo: aplicada, longitudinal, descriptiva, cuantitativa. El perio...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Vásquez Jara, Midory Leticia
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión
Repositorio:UNJFSC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unjfsc.edu.pe:20.500.14067/4011
Enlace del recurso:http://repositorio.unjfsc.edu.pe/handle/UNJFSC/4011
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Evaluación de calidad del agua
Sectores urbanos
Análisis fisicoquímico
Análisis microbiológico
Agua potable
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
Descripción
Sumario:Objetivo: Determinar la relación existente entre la evaluación de calidad del agua con los sectores urbanos de Barranca en los meses de enero – setiembre para el año 2017. Método: se utilizó el diseño no experimental, correlacional de tipo: aplicada, longitudinal, descriptiva, cuantitativa. El periodo fue de 9 meses en 3 sectores de abastecimientos en los cuales se tomaron datos para la evaluación de calidad del agua. Resultados: El modelo de investigación que explica la correlación de la evaluación de la calidad del agua en los diferentes sectores urbanos de la provincia de Barranca, es: Sectores Urbanos = 1894.5 - 55024 Análisis Microbiológico - 0.00077 Análisis Fisicoquímico. Ecuación que indica según software estadístico Xlstad nos refiere, que al ser mejor la evaluación de calidad del agua entonces los sectores urbanos donde se tomaron los puntos son los correctos y en los cuales se deben monitorear. Así mismo al medir la correlación existente entre la evaluación de calidad del agua y sectores urbanos se obtuvo un 89,1% de correlación, lo cual significa que existe una correlación alta entre las variables, Al aplicar la prueba de hipótesis r de Pearson a los resultados cuantitativo se obtiene r de Pearson = 0,71 no está comprendido entre í=± 0,666 y cae en la región de rechazo, entonces rechazamos la H0 y aceptamos la H1, a un nivel de significancia del 5%; Conclusión: La calidad del agua se relaciona con los sectores urbanos de Barranca en los meses de enero – setiembre
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).