El aprendizaje colaborativo para la expresión escrita de los estudiantes del tercer grado de primaria de la I.E.Nº 20318, José Antonio Macnamara, Huacho - 2018
Descripción del Articulo
El desarrollo de la presente investigación se realizó en la Institución Educativa Nº20318 “José Antonio Macnamara” de la ciudad de Huacho, de la provincia de Huaura y de la Región de Lima Provincias. Tuvo como objeto, estudiar el grado de relación existente entre el aprendizaje colaborativo y la exp...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2018 |
| Institución: | Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión |
| Repositorio: | UNJFSC-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unjfsc.edu.pe:20.500.14067/2821 |
| Enlace del recurso: | http://repositorio.unjfsc.edu.pe/handle/UNJFSC/2821 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Aprendizaje colaborativo Expresión escrita Estudiantes del nivel y grado https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
| Sumario: | El desarrollo de la presente investigación se realizó en la Institución Educativa Nº20318 “José Antonio Macnamara” de la ciudad de Huacho, de la provincia de Huaura y de la Región de Lima Provincias. Tuvo como objeto, estudiar el grado de relación existente entre el aprendizaje colaborativo y la expresión escrita de los estudiantes. Para ello se optó por hacer uso de una muestra no probabilística, por Conveniencia, la misma que recayó en la sección del tercer grado B, conformado por 20 estudiantes, entre hombres y mujeres. Tomando en consideración las orientaciones de Hernández, Fernández y Baptista (2014), la metodología utilizada corresponde al enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo- correlacional y de diseño no experimental y transversal. De igual forma para el recojo de la información se hizo uso de la técnica de la Encuesta, y como instrumento, el Cuestionario. Este antes de su aplicación cumplió con su Validez y Confiabilidad. El procesamiento de la información se realizó a través del paquete estadístico SPSS, y para los análisis respectivos fueron interpretados mediante la estadística descriptiva y la estadística inferencial. Finalmente, los resultados pudieron demostrar que existe una relación positiva entre las variables de estudio |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).