Capacidad de carga, soportabilidad y diversidad vegetal del bofedal de Huaytire de la provincia de Candarave – Tacna
Descripción del Articulo
Los humedales altoandinos o bofedales son ecosistemas que hacen posible la única manera de desarrollo de la zona altoandina, ya que cuentan con pasto verde y agua todo el año, esto hace posible que los pobladores altoandinos puedan realizar la crianza de ganado. Se tiene conocimiento que la sobrecar...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2012 |
| Institución: | Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann |
| Repositorio: | UNJBG-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:172.16.0.151:UNJBG/2908 |
| Enlace del recurso: | http://repositorio.unjbg.edu.pe/handle/UNJBG/2908 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Biodiversidad Candarave (Prov.) Tierras húmedas Humedales |
| id |
UNJB_f899e51262fb07b0778a95e996a442da |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:172.16.0.151:UNJBG/2908 |
| network_acronym_str |
UNJB |
| network_name_str |
UNJBG-Institucional |
| repository_id_str |
2752 |
| spelling |
Dato por verificarBotello Joaquín, Geovanni2019-04-23T19:09:21Z2019-04-23T19:09:21Z2012370_2014_botello_joaquin_g_faci_biologia-microbiologia.pdfhttp://repositorio.unjbg.edu.pe/handle/UNJBG/2908Los humedales altoandinos o bofedales son ecosistemas que hacen posible la única manera de desarrollo de la zona altoandina, ya que cuentan con pasto verde y agua todo el año, esto hace posible que los pobladores altoandinos puedan realizar la crianza de ganado. Se tiene conocimiento que la sobrecarga animal, el pastoreo continuo, el sobrepastoreo, el mal manejo del agua y el uso de varias especies de ganado, contribuyen a la degradación de estos ecosistemas. La crianza de alpacas es la actividad económica adecuada, porque esta no daña el los bofedales y por sus alto valor económico en fibra, es la actividad más rentable. Para poder realizar un plan de manejo integral y sostenible en el tiempo de esto ecosistema, es necesario conocer la capacidad de carga, soportabilidad y diversidad florística y así realizar un adecuado manejo de pastos. Para esto se evaluó la capacidad de carga, soportabilidad y la diversidad vegetal del bofedal de Huaytire durante 5 meses desde agosto a diciembre del 2009. El promedio de la capacidad de carga es de 1,97 UAL/ha/año con un rango de 1,23 UAL/ha/año (agosto) hasta 3,23 UAL/ha/año (Diciembre) y la soportabilidad tiene un promedio de 171,04 UAL/año con un rango de 106,46 UAL/año (agosto) y 279,58 UAL/año (diciembre), el bofedal de Huaytire cuenta con área de 86,56 ha. En cuanto a su diversidad vegeta tiene un índice de Simpson bajo con 0,23 lo que indica baja dominancia de las especies con mayor cobertura (Distichia muscoides y Oxichloe andina), el índice de Shannon es alto con 1,86 indica que la cobertura altamente es equitativo y el índice de Menhinick es de 1,509 lo que indica una baja diversidad, con una riqueza de específica de 14 especies vegetales.Made available in DSpace on 2019-04-23T19:09:21Z (GMT). No. of bitstreams: 1 370_2014_botello_joaquin_g_faci_biologia-microbiologia.pdf: 3042217 bytes, checksum: d681c19bd63c052406efb022efd888f9 (MD5) Previous issue date: 2012Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional Jorge Basadre GrohmannPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional Jorge Basadre GrohmannRepositorio Institucional - UNJBGreponame:UNJBG-Institucionalinstname:Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmanninstacron:UNJBGBiodiversidadCandarave (Prov.)Tierras húmedasHumedalesCapacidad de carga, soportabilidad y diversidad vegetal del bofedal de Huaytire de la provincia de Candarave – Tacnainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUBiólogo MicrobiólogoUniversidad Nacional Jorge Basadre Grohmann. Escuela Académico Profesional de Biología MicrobiologíaTitulo profesionalBiología-MicrobiologíaTEXT370_2014_botello_joaquin_g_faci_biologia-microbiologia.pdf.txt370_2014_botello_joaquin_g_faci_biologia-microbiologia.pdf.txtExtracted texttext/plain107849http://172.16.0.151/bitstream/UNJBG/2908/2/370_2014_botello_joaquin_g_faci_biologia-microbiologia.pdf.txt568de0bae057b006e5b4f6548ddfc00eMD52ORIGINAL370_2014_botello_joaquin_g_faci_biologia-microbiologia.pdfapplication/pdf3042217http://172.16.0.151/bitstream/UNJBG/2908/1/370_2014_botello_joaquin_g_faci_biologia-microbiologia.pdfd681c19bd63c052406efb022efd888f9MD51UNJBG/2908oai:172.16.0.151:UNJBG/29082022-03-01 00:07:45.908Repositorio Institucional Digital - UNJBGmemoave@gmail.com |
| dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Capacidad de carga, soportabilidad y diversidad vegetal del bofedal de Huaytire de la provincia de Candarave – Tacna |
| title |
Capacidad de carga, soportabilidad y diversidad vegetal del bofedal de Huaytire de la provincia de Candarave – Tacna |
| spellingShingle |
Capacidad de carga, soportabilidad y diversidad vegetal del bofedal de Huaytire de la provincia de Candarave – Tacna Botello Joaquín, Geovanni Biodiversidad Candarave (Prov.) Tierras húmedas Humedales |
| title_short |
Capacidad de carga, soportabilidad y diversidad vegetal del bofedal de Huaytire de la provincia de Candarave – Tacna |
| title_full |
Capacidad de carga, soportabilidad y diversidad vegetal del bofedal de Huaytire de la provincia de Candarave – Tacna |
| title_fullStr |
Capacidad de carga, soportabilidad y diversidad vegetal del bofedal de Huaytire de la provincia de Candarave – Tacna |
| title_full_unstemmed |
Capacidad de carga, soportabilidad y diversidad vegetal del bofedal de Huaytire de la provincia de Candarave – Tacna |
| title_sort |
Capacidad de carga, soportabilidad y diversidad vegetal del bofedal de Huaytire de la provincia de Candarave – Tacna |
| author |
Botello Joaquín, Geovanni |
| author_facet |
Botello Joaquín, Geovanni |
| author_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Dato por verificar |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Botello Joaquín, Geovanni |
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Biodiversidad Candarave (Prov.) Tierras húmedas Humedales |
| topic |
Biodiversidad Candarave (Prov.) Tierras húmedas Humedales |
| description |
Los humedales altoandinos o bofedales son ecosistemas que hacen posible la única manera de desarrollo de la zona altoandina, ya que cuentan con pasto verde y agua todo el año, esto hace posible que los pobladores altoandinos puedan realizar la crianza de ganado. Se tiene conocimiento que la sobrecarga animal, el pastoreo continuo, el sobrepastoreo, el mal manejo del agua y el uso de varias especies de ganado, contribuyen a la degradación de estos ecosistemas. La crianza de alpacas es la actividad económica adecuada, porque esta no daña el los bofedales y por sus alto valor económico en fibra, es la actividad más rentable. Para poder realizar un plan de manejo integral y sostenible en el tiempo de esto ecosistema, es necesario conocer la capacidad de carga, soportabilidad y diversidad florística y así realizar un adecuado manejo de pastos. Para esto se evaluó la capacidad de carga, soportabilidad y la diversidad vegetal del bofedal de Huaytire durante 5 meses desde agosto a diciembre del 2009. El promedio de la capacidad de carga es de 1,97 UAL/ha/año con un rango de 1,23 UAL/ha/año (agosto) hasta 3,23 UAL/ha/año (Diciembre) y la soportabilidad tiene un promedio de 171,04 UAL/año con un rango de 106,46 UAL/año (agosto) y 279,58 UAL/año (diciembre), el bofedal de Huaytire cuenta con área de 86,56 ha. En cuanto a su diversidad vegeta tiene un índice de Simpson bajo con 0,23 lo que indica baja dominancia de las especies con mayor cobertura (Distichia muscoides y Oxichloe andina), el índice de Shannon es alto con 1,86 indica que la cobertura altamente es equitativo y el índice de Menhinick es de 1,509 lo que indica una baja diversidad, con una riqueza de específica de 14 especies vegetales. |
| publishDate |
2012 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-04-23T19:09:21Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-04-23T19:09:21Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2012 |
| dc.type.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
| format |
bachelorThesis |
| dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
370_2014_botello_joaquin_g_faci_biologia-microbiologia.pdf |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repositorio.unjbg.edu.pe/handle/UNJBG/2908 |
| identifier_str_mv |
370_2014_botello_joaquin_g_faci_biologia-microbiologia.pdf |
| url |
http://repositorio.unjbg.edu.pe/handle/UNJBG/2908 |
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
| dc.format.en_US.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann |
| dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
| dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann Repositorio Institucional - UNJBG |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNJBG-Institucional instname:Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann instacron:UNJBG |
| instname_str |
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann |
| instacron_str |
UNJBG |
| institution |
UNJBG |
| reponame_str |
UNJBG-Institucional |
| collection |
UNJBG-Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
http://172.16.0.151/bitstream/UNJBG/2908/2/370_2014_botello_joaquin_g_faci_biologia-microbiologia.pdf.txt http://172.16.0.151/bitstream/UNJBG/2908/1/370_2014_botello_joaquin_g_faci_biologia-microbiologia.pdf |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
568de0bae057b006e5b4f6548ddfc00e d681c19bd63c052406efb022efd888f9 |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Digital - UNJBG |
| repository.mail.fl_str_mv |
memoave@gmail.com |
| _version_ |
1752855212412895232 |
| score |
13.905282 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).