Eficiencia de depuración del agua residual por microalgas en las plantas de tratamiento Copare y Magollo de la provincia de Tacna
Descripción del Articulo
        Se estudió la eficiencia de depuración del agua residual por microalgas en las Plantas de Tratamiento de Copare y Magollo. Se realizó un muestreo mensual durante tres meses para evaluar la concentración microalgal en la entrada y salida de las lagunas secundarias, el género que predominó en la Plant...
              
            
    
                        | Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado | 
| Fecha de Publicación: | 2016 | 
| Institución: | Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann | 
| Repositorio: | UNJBG-Institucional | 
| Lenguaje: | español | 
| OAI Identifier: | oai:172.16.0.151:UNJBG/1949 | 
| Enlace del recurso: | http://repositorio.unjbg.edu.pe/handle/UNJBG/1949 | 
| Nivel de acceso: | acceso abierto | 
| Materia: | Tratamiento de aguas servidas Aguas residuales Microalgas Chlorophyta Euglonoidea Cyanobacteria | 
| Sumario: | Se estudió la eficiencia de depuración del agua residual por microalgas en las Plantas de Tratamiento de Copare y Magollo. Se realizó un muestreo mensual durante tres meses para evaluar la concentración microalgal en la entrada y salida de las lagunas secundarias, el género que predominó en la Planta de Magollo fue Chlamydomonas y en la Planta de Copare – Cono Sur, Phacus. Se evaluaron los parámetros fisicoquímicos del agua residual, como el pH, temperatura, conductividad eléctrica, OD, DBO5, DQO y se comparó con la norma de los Límites Máximos Permisibles. Se evaluó la remoción de materia orgánica, encontrándose que la Planta de Magollo funciona deficientemente, logrando una eficiencia solo del 25 % respecto a la DBO5 y un 28 % en la DQO, siendo que en la Planta de Tratamiento de Copare – Cono Sur, se obtuvo una eficiencia de 68 % en DBO5 y un 58 % con respecto a la DQO, lo que indica una eficiencia regular, pero aceptable. | 
|---|
 Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
    La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
 
   
   
             
            