Expansión de la cresta maxilar atrófica e instalación de implantes dentales
Descripción del Articulo
Los defectos óseos, consecuencia de extracciones previas en odontología, son de relativa frecuencia, la no previsión de un tratamiento posterior para instalación de implantes es causa de que al requerir instalar implantes en la zona edéntula, nos encontremos ante una situación de insuficiente cantid...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann |
Repositorio: | UNJBG-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:172.16.0.151:UNJBG/3960 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unjbg.edu.pe/handle/UNJBG/3960 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Proceso alveolar Enfermedades maxilomandibulares Prótesis e implantes |
Sumario: | Los defectos óseos, consecuencia de extracciones previas en odontología, son de relativa frecuencia, la no previsión de un tratamiento posterior para instalación de implantes es causa de que al requerir instalar implantes en la zona edéntula, nos encontremos ante una situación de insuficiente cantidad de tejido óseo. Este trabajo académico sustenta el uso de un sistema de expansión compresiva con ayuda de osteótomos para poder lograr la instalación de implantes en cresta alveolar atrófica y la evolución del mismo con la consecuencia de la instalación de los implantes y su debida rehabilitación protésica. MATERIALES Y METODOS: en paciente de sexo femenino de 62 años de edad, fueron utilizados expansores roscados e instalación de 03 implantes Novel Ti 3,30x11,5-3x10 y 3,30x8 en la zona correspondiente a las piezas dentarias N° 1,3 – 1,4 y 1,5. COCLUSIONES: la técnica de ensanchamiento de cresta alveolar en caso de maxilares atróficos, teniendo el debido cuidado y uso adecuado del instrumento nos permite un éxito previsible, a controles de 18 meses con un éxito del 100%, resultando ser una alternativa accesible y con un buen pronóstico. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).