Caracterización de residuos sólidos domiciliarios por estrato socioeconómico en el distrito de Tacna

Descripción del Articulo

La presente investigación tuvo como objetivo: Caracterizar los residuos sólidos domiciliarios por estrato socioeconómico en el distrito Tacna, enero - abril 2013. Metodología: El diseño de estudio fue descriptivo de corte transversal, con muestra de 120 familias en 4 Juntas Vecinales; se aplicó una...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Pezo Calle, Diana Carolina
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Repositorio:UNJBG-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:172.16.0.151:UNJBG/1936
Enlace del recurso:http://repositorio.unjbg.edu.pe/handle/UNJBG/1936
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Desechos sólidos
Tacna
Manejo de desechos
Descripción
Sumario:La presente investigación tuvo como objetivo: Caracterizar los residuos sólidos domiciliarios por estrato socioeconómico en el distrito Tacna, enero - abril 2013. Metodología: El diseño de estudio fue descriptivo de corte transversal, con muestra de 120 familias en 4 Juntas Vecinales; se aplicó una encuesta (según OIT e INEI-ENAHO, 2009) para medir el nivel socioeconómico de la población y otra encuesta para recoger información del manejo de residuos domiciliarios. Para la caracterización de los Residuos Sólidos Domiciliarios se consideró la metodología planteada del Ministerio del Ambiente, desarrollándose en tres etapas: Planificación, Ejecución y análisis estadístico, utilizándose el software SPSS v 21.0. Los resultados obtenidos determinaron que los residuos más frecuentes fueron los de materia orgánica con 51,1%; la producción percápita del distrito Tacna fue 0,540 Kg/hab/día, el estrato socioeconómico alto generó una producción percápita de 0,714 Kg/hab/día, el medio 505 Kg/hab/día y bajo 0,547 Kg/hab/día, con diferencia significativa (F=6,672; 0,002). Concluyendo que los residuos orgánicos fueron los de mayor producción y que el estrato socioeconómico de nivel alto tuvo una generación percápita con diferencia estadística significativa frente al nivel medio (p<0,05) y no significativa con el nivel bajo (p>0,05).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).