Prevalencia y factores de riesgo asociados a Ictericia neonatal. Hospital EsSalud base III Puno. 2014
Descripción del Articulo
MATERIAL Y MÉTODOS: El presente estudio correspondió a un Diseño, Observacional, Analítico, Retrospectivo de Casos y Controles durante el periodo 2014. Se procedió a identificar a los neonatos sujetos a estudio que cumplían con los criterios de inclusión. RESULTADOS: En el año 2014 la prevalencia de...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2015 |
Institución: | Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann |
Repositorio: | UNJBG-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:172.16.0.151:UNJBG/2093 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unjbg.edu.pe/handle/UNJBG/2093 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Ictericia neonatal Factores de riesgo |
Sumario: | MATERIAL Y MÉTODOS: El presente estudio correspondió a un Diseño, Observacional, Analítico, Retrospectivo de Casos y Controles durante el periodo 2014. Se procedió a identificar a los neonatos sujetos a estudio que cumplían con los criterios de inclusión. RESULTADOS: En el año 2014 la prevalencia de ictericia neonatal fue 18,2%. Los factores de riesgo asociados al embarazo fueron: Edad materna menor de 20 años (8,3%), Embarazo no controlado (58,3%), Primigesta (65%), Patología materna asociada (68,3%). Los factores de riesgo asociados al parto fueron: Uso de oxitocina (56,7%) y Cesárea (56,7%). Los factores de riesgo asociados al recién nacido fueron: Lactancia materna no exitosa (93,3%), Pérdida de peso >5% (OR: 10,67), Pretérmino (OR: 5,00), Apgar bajo al nacer (OR:4,85), frente a patología neonatal asociada: Policitemia (OR:3,30), Deshidratación hipernatrémica (OR:2,77). CONCLUSIÓN: Los factores de riesgo con mayor asociación a ictericia neonatal fueron: Lactancia materna no exitosa, Pérdida de peso, Edad materna <20 años, Pretérmino, Apgar bajo al nacer, Uso de oxitocina, Embarazo no controlado, Primigesta, Policitemia y Cesárea. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).