Morbimortalidad intrahospitalaria del infarto agudo de miocardio en pacientes diabéticos y no diabéticos del Hospital Hipólito Unanue de Tacna 2008-2012
Descripción del Articulo
Introducción: La enfermedad cardiovascular es la causa más importante de morbilidad y mortalidad en los pacientes diabéticos. El objetivo del estudio es determinar la morbimortalidad intrahospitalaria del Infarto Agudo de Miocardio (IMA) en los pacientes diabéticos y no diabéticos del Hospital Hipól...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2014 |
| Institución: | Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann |
| Repositorio: | UNJBG-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:172.16.0.151:UNJBG/2020 |
| Enlace del recurso: | http://repositorio.unjbg.edu.pe/handle/UNJBG/2020 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Infarto Infarto del miocardio Diabetes mellitus |
| Sumario: | Introducción: La enfermedad cardiovascular es la causa más importante de morbilidad y mortalidad en los pacientes diabéticos. El objetivo del estudio es determinar la morbimortalidad intrahospitalaria del Infarto Agudo de Miocardio (IMA) en los pacientes diabéticos y no diabéticos del Hospital Hipólito Unanue de Tacna 2008 - 2012. Material y Métodos: Se realizó un estudio descriptivo-comparativo, retrospectivo y corte transversal, que incluyó a 47 pacientes con infarto agudo de miocardio (14 diabéticos y 33 no diabéticos). Resultados: La frecuencia de Diabetes Mellitus en pacientes con infarto agudo de miocardio fue de 29,8%. Las principales complicaciones eléctricas y mecánicas del IMA son: Fibrilación Ventricular, Shock Cardiogénico e Insuficiencia Mitral. Las infecciones intrahospitalarias más frecuentes son la infección urinaria y la neumonía. Conclusiones: Las infecciones intrahospitalarias son más frecuentes en los pacientes diabéticos. Las complicaciones eléctricas y mecánicas más frecuentes del IMA son: Fibrilación Ventricular, Shock Cardiogénico e Insuficiencia Mitral. El porcentaje de fallecidos de los pacientes estudiados es baja. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).