Exportación Completada — 

Análisis de un método para determinación de la dimensión vertical en pacientes de odontología integral del adulto de la Escuela de Odontología de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann Tacna – 2016

Descripción del Articulo

El método craneométrico de Knebelman es utilizado para la determinación de la dimensión vertical oclusal en los pacientes; utiliza como referencias la medida de la distancia ojo (canto externo) - oreja (conducto auditivo) y que a su vez es relacionada proporcionalmente con la distancia nariz (subnas...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Bárcena Taco, Jaime
Formato: informe técnico
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Repositorio:UNJBG-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:172.16.0.151:UNJBG/1509
Enlace del recurso:http://repositorio.unjbg.edu.pe/handle/UNJBG/1509
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Dimensión vertical oclusal
Craneometría
Knebelman
Descripción
Sumario:El método craneométrico de Knebelman es utilizado para la determinación de la dimensión vertical oclusal en los pacientes; utiliza como referencias la medida de la distancia ojo (canto externo) - oreja (conducto auditivo) y que a su vez es relacionada proporcionalmente con la distancia nariz (subnasal) - mentón. El objetivo general planteado fue determinar la validez del método en los pacientes que acudieron a la Clínica Odontológica de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, en el curso de Odontología Integral del Adulto Clínica II. Si bien es cierto puede ser utilizado en caso de pacientes desdentados para apoyar en el establecimiento de la dimensión vertical oclusal, nuestra motivación fue confirmar la validez de la medición en nuestros pacientes y que se sume a las alternativas disponibles para el caso. La muestra estudiada consistió en 46 pacientes (34 mujeres y 12 hombres) de entre 29 y 72 años de edad, que recibieron tratamiento restaurativo y de prótesis fijas y/o removibles indistintamente cuando el caso lo requería. Se realizó el registro de la distancia ojo-oreja y la distancia nariz-mentón fue medida en cada uno de los pacientes utilizando un vernier Schubert digital, adaptado para simular el craneómetro de Knebelman, obteniendo una diferencia en milímetros. Mediante medidas estadísticas se estableció la media aritmética o promedio y la desviación estándar, para la diferencia entre la distancia ojo-oreja y nariz-mentón obtenida en el grupo estudiado. En relación a esto los resultados obtenidos nos muestran que la distancia ojo-oreja que más se relaciona con la distancia nariz-mentón es en el sexo femenino con un 20,59% versus 16,67% en masculino, sin embargo, las diferencias entre estos no fueron estadísticamente significativas. Al analizar los resultados obtenidos se pudo concluir que la distancia ojo-oreja puede ser utilizada para predecir la distancia nariz- mentón, la predicción de la distancia nariz-mentón nos permite establecer la dimensión vertical oclusal y que la distancia ojo-oreja sirve para establecer la dimensión vertical oclusal en los pacientes que acuden a atención del curso de Odontología Integral.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).