Evaluación del impacto del proyecto de mejoramiento de ovinos Hampshire Down distrito Quilahuani 2015
Descripción del Articulo
El presente estudio se realizó en el distrito de Quilahuani, provincia Candarave, departamento de Tacna, el objetivo fue evaluar el impacto del proyecto “Mejoramiento de ovinos Hampshire Down distrito Quilahuani 2011-2014”, se utilizó el método de encuestas que se aplicó a los beneficiarios y se con...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2015 |
Institución: | Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann |
Repositorio: | UNJBG-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:172.16.0.151:UNJBG/1788 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unjbg.edu.pe/handle/UNJBG/1788 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Mejoramiento del rebaño Raza de ovejas hampshire |
Sumario: | El presente estudio se realizó en el distrito de Quilahuani, provincia Candarave, departamento de Tacna, el objetivo fue evaluar el impacto del proyecto “Mejoramiento de ovinos Hampshire Down distrito Quilahuani 2011-2014”, se utilizó el método de encuestas que se aplicó a los beneficiarios y se contrastó con los registros del proyecto. Los resultados fueron: Transferencia de tecnología, el cruzamiento de ovinos con la implementación del proyecto en los hatos se realizó un 29,6 % por monta natural, 7,4 % inseminación artificial, 63,0 % ambos; Índices reproductivos por monta natural e inseminación con la implementación del proyecto, fertilidad 89,52 % y 41,65 % respectivamente, natalidad 84,45 % y 42,8 % respectivamente, mortalidad 6,8 % y 2,98 %, un 35,78 % de ovinos logrados fue por inseminación artificial frente a un 64,22 % por monta natural. Mejora de capacidades en la crianza de ovinos, conocimiento que más domina el productor, el 51,9 % no domina ningún tema, el 14,8 % domina sobre reproducción, sanidad 18,5 %, alimentación 14,8 %; Mejoramiento socioeconómico de los beneficiarios, el 74,1 % afirma que sí mejoró sus ingresos mientras que un 25,9 % dice que no, el 70,4 % invierte el dinero en alimentación, el 7,4 % en salud y el 22,2 % en educación. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).