Distribución de microhábitats de los artrópodos asociados a Polylepis subtusalbida (queñua) del bosque nativo de Yucamani, Candarave
Descripción del Articulo
La investigación se realizó en el bosque nativo de Yucamani, Candarave, donde se encuentra el árbol de Polylepis subtusalbida (queñua). El área de trabajo se distribuye en un gradiente altitudinal de 3878 msnm-4298 msnm correspondiendo a la distribución altitudinal de Polylepis subtusalbida (queñua)...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann |
Repositorio: | UNJBG-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:172.16.0.151:UNJBG/4406 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unjbg.edu.pe/handle/UNJBG/4406 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Arthropoda Microhabitat Queñua Polylepis subtusalbida Candarave (Pov) Bosques Árboles forestales https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.01 |
id |
UNJB_2f76bdf9b4136a623233bb5b5294a7cc |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:172.16.0.151:UNJBG/4406 |
network_acronym_str |
UNJB |
network_name_str |
UNJBG-Institucional |
repository_id_str |
2752 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Distribución de microhábitats de los artrópodos asociados a Polylepis subtusalbida (queñua) del bosque nativo de Yucamani, Candarave |
title |
Distribución de microhábitats de los artrópodos asociados a Polylepis subtusalbida (queñua) del bosque nativo de Yucamani, Candarave |
spellingShingle |
Distribución de microhábitats de los artrópodos asociados a Polylepis subtusalbida (queñua) del bosque nativo de Yucamani, Candarave Fernández Sánchez, Karems Stefany Arthropoda Microhabitat Queñua Polylepis subtusalbida Candarave (Pov) Bosques Árboles forestales https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.01 |
title_short |
Distribución de microhábitats de los artrópodos asociados a Polylepis subtusalbida (queñua) del bosque nativo de Yucamani, Candarave |
title_full |
Distribución de microhábitats de los artrópodos asociados a Polylepis subtusalbida (queñua) del bosque nativo de Yucamani, Candarave |
title_fullStr |
Distribución de microhábitats de los artrópodos asociados a Polylepis subtusalbida (queñua) del bosque nativo de Yucamani, Candarave |
title_full_unstemmed |
Distribución de microhábitats de los artrópodos asociados a Polylepis subtusalbida (queñua) del bosque nativo de Yucamani, Candarave |
title_sort |
Distribución de microhábitats de los artrópodos asociados a Polylepis subtusalbida (queñua) del bosque nativo de Yucamani, Candarave |
author |
Fernández Sánchez, Karems Stefany |
author_facet |
Fernández Sánchez, Karems Stefany |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Aragón Alvarado, Giovanni Ademhir |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Fernández Sánchez, Karems Stefany |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Arthropoda Microhabitat Queñua Polylepis subtusalbida Candarave (Pov) Bosques Árboles forestales |
topic |
Arthropoda Microhabitat Queñua Polylepis subtusalbida Candarave (Pov) Bosques Árboles forestales https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.01 |
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.01 |
description |
La investigación se realizó en el bosque nativo de Yucamani, Candarave, donde se encuentra el árbol de Polylepis subtusalbida (queñua). El área de trabajo se distribuye en un gradiente altitudinal de 3878 msnm-4298 msnm correspondiendo a la distribución altitudinal de Polylepis subtusalbida (queñua) reportada para Moquegua y Tacna. Se trabajaron con 35 individuos arbóreos de Polylepis subtusalbida (queñua), estableciéndose 7 transectos de los cuales por medio de métodos directos e indirectos se evaluaron los artrópodos presentes, una vez al mes haciendo un total de seis evaluaciones, en cada transecto se evaluó los individuos arbóreos cada 50 m. Los individuos arbóreos muestreados de Polylepis subtusalbida (queñua) fueron caracterizados morfológicamente en el follaje como escaso, abundantes y muy abundantes, teniendo como mayoría a los individuos arbóreos abundantes en follaje, en el tronco se midió el diámetro a la altura del pecho y como promedio se obtuvo 84cm y una altura promedio de 4,24m. Se registraron en la investigación los artrópodos asociados a Polylepis subtusalbida (queñua) del bosque nativo de Yucamani, Candarave a nivel de familias en los 7 transectos, teniendo un total de 14 órdenes, 29 familias de insectos y 11 familias de arañas con un total de 47226 individuos colectados. Determinándose la distribución de microhabitats de los artrópodos asociados a Polylepis subtusalbida (queñua) de forma agregada, las familias Carabidae, Scarabaeidae, Tenebrionidae, Bostrichidae, Tachinidae, Otitidae, Anthomyiidae, Mycetophilidae, Myrmeleontidae, Chalcididae, Braconidae, Vespidae, Formicidae, Noctuidae, Bothriuridae, Anyphaenidae y Ammotrechidae están asociadas a la base del árbol, las familias Chrysomelidae y Curculionidae tienen como microhábitats los 50 cm desde la base del tronco del árbol, las familias Gelechiidae, Acrididae, Chthoniidae y Pholcidae están asociados a los 100 cm de la base del tronco del árbol, la familia Araneidae está asociada a los 150 cm de la base del tronco del árbol, las familias Psyllidae, Fulgoridae, Miridae, Anthocoridae, Heteroptera, Tipulidae, Asilidae, Thripidae, Hemerobidae, Scoliidae, Psocomorpha, Cheliferidae, Argasidae, Linyphiidae, Salticidae y Gnaphosidae están asociadas al follaje del árbol. Los microhabitats que ofrece el árbol de Polylepis subtusalbida (queñua) albergan y dan las condiciones ambientales favorables para los artrópodos. |
publishDate |
2021 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-03-25T16:57:26Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-03-25T16:57:26Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2021 |
dc.type.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
1929_2021_fernandez_sanchez_ks_faci_biologia_microbiologia.pdf |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repositorio.unjbg.edu.pe/handle/UNJBG/4406 |
identifier_str_mv |
1929_2021_fernandez_sanchez_ks_faci_biologia_microbiologia.pdf |
url |
http://repositorio.unjbg.edu.pe/handle/UNJBG/4406 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
dc.format.en_US.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann |
dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann Repositorio Institucional - UNJBG |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNJBG-Institucional instname:Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann instacron:UNJBG |
instname_str |
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann |
instacron_str |
UNJBG |
institution |
UNJBG |
reponame_str |
UNJBG-Institucional |
collection |
UNJBG-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://172.16.0.151/bitstream/UNJBG/4406/2/1929_2021_fernandez_sanchez_ks_faci_biologia_microbiologia.pdf.txt http://172.16.0.151/bitstream/UNJBG/4406/1/1929_2021_fernandez_sanchez_ks_faci_biologia_microbiologia.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
a7d537859d7034dfc0ff4c905dc02ef8 68a8da4abb09396e8a89ef69f628217e |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Digital - UNJBG |
repository.mail.fl_str_mv |
memoave@gmail.com |
_version_ |
1758009969469292544 |
spelling |
Aragón Alvarado, Giovanni AdemhirFernández Sánchez, Karems Stefany2022-03-25T16:57:26Z2022-03-25T16:57:26Z20211929_2021_fernandez_sanchez_ks_faci_biologia_microbiologia.pdfhttp://repositorio.unjbg.edu.pe/handle/UNJBG/4406La investigación se realizó en el bosque nativo de Yucamani, Candarave, donde se encuentra el árbol de Polylepis subtusalbida (queñua). El área de trabajo se distribuye en un gradiente altitudinal de 3878 msnm-4298 msnm correspondiendo a la distribución altitudinal de Polylepis subtusalbida (queñua) reportada para Moquegua y Tacna. Se trabajaron con 35 individuos arbóreos de Polylepis subtusalbida (queñua), estableciéndose 7 transectos de los cuales por medio de métodos directos e indirectos se evaluaron los artrópodos presentes, una vez al mes haciendo un total de seis evaluaciones, en cada transecto se evaluó los individuos arbóreos cada 50 m. Los individuos arbóreos muestreados de Polylepis subtusalbida (queñua) fueron caracterizados morfológicamente en el follaje como escaso, abundantes y muy abundantes, teniendo como mayoría a los individuos arbóreos abundantes en follaje, en el tronco se midió el diámetro a la altura del pecho y como promedio se obtuvo 84cm y una altura promedio de 4,24m. Se registraron en la investigación los artrópodos asociados a Polylepis subtusalbida (queñua) del bosque nativo de Yucamani, Candarave a nivel de familias en los 7 transectos, teniendo un total de 14 órdenes, 29 familias de insectos y 11 familias de arañas con un total de 47226 individuos colectados. Determinándose la distribución de microhabitats de los artrópodos asociados a Polylepis subtusalbida (queñua) de forma agregada, las familias Carabidae, Scarabaeidae, Tenebrionidae, Bostrichidae, Tachinidae, Otitidae, Anthomyiidae, Mycetophilidae, Myrmeleontidae, Chalcididae, Braconidae, Vespidae, Formicidae, Noctuidae, Bothriuridae, Anyphaenidae y Ammotrechidae están asociadas a la base del árbol, las familias Chrysomelidae y Curculionidae tienen como microhábitats los 50 cm desde la base del tronco del árbol, las familias Gelechiidae, Acrididae, Chthoniidae y Pholcidae están asociados a los 100 cm de la base del tronco del árbol, la familia Araneidae está asociada a los 150 cm de la base del tronco del árbol, las familias Psyllidae, Fulgoridae, Miridae, Anthocoridae, Heteroptera, Tipulidae, Asilidae, Thripidae, Hemerobidae, Scoliidae, Psocomorpha, Cheliferidae, Argasidae, Linyphiidae, Salticidae y Gnaphosidae están asociadas al follaje del árbol. Los microhabitats que ofrece el árbol de Polylepis subtusalbida (queñua) albergan y dan las condiciones ambientales favorables para los artrópodos.Made available in DSpace on 2022-03-25T16:57:26Z (GMT). No. of bitstreams: 1 1929_2021_fernandez_sanchez_ks_faci_biologia_microbiologia.pdf: 7544845 bytes, checksum: 68a8da4abb09396e8a89ef69f628217e (MD5) Previous issue date: 2021Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional Jorge Basadre GrohmannPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional Jorge Basadre GrohmannRepositorio Institucional - UNJBGreponame:UNJBG-Institucionalinstname:Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmanninstacron:UNJBGArthropodaMicrohabitatQueñuaPolylepis subtusalbidaCandarave (Pov)BosquesÁrboles forestaleshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.01Distribución de microhábitats de los artrópodos asociados a Polylepis subtusalbida (queñua) del bosque nativo de Yucamani, Candaraveinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUBiólogo MicrobiólogoUniversidad Nacional Jorge Basadre Grohmann. Escuela Profesional de Biología – MicrobiologíaTítulo profesionalBiología – Microbiologíahttps://orcid.org/0000-0001-7972-13OX0049995971277315511146Supo Hallasi, Roberto EncarnaciónLloja Lozano LuisCarbajal Zegarra, Victor Hugohttp://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisTEXT1929_2021_fernandez_sanchez_ks_faci_biologia_microbiologia.pdf.txt1929_2021_fernandez_sanchez_ks_faci_biologia_microbiologia.pdf.txtExtracted texttext/plain201369http://172.16.0.151/bitstream/UNJBG/4406/2/1929_2021_fernandez_sanchez_ks_faci_biologia_microbiologia.pdf.txta7d537859d7034dfc0ff4c905dc02ef8MD52ORIGINAL1929_2021_fernandez_sanchez_ks_faci_biologia_microbiologia.pdfapplication/pdf7544845http://172.16.0.151/bitstream/UNJBG/4406/1/1929_2021_fernandez_sanchez_ks_faci_biologia_microbiologia.pdf68a8da4abb09396e8a89ef69f628217eMD51UNJBG/4406oai:172.16.0.151:UNJBG/44062023-02-15 20:47:17.252Repositorio Institucional Digital - UNJBGmemoave@gmail.com |
score |
13.973999 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).