Exportación Completada — 

Dolor torácico en el servicio de emergencia del Hospital Daniel Alcides Carrión Essalud-Tacna, 2006

Descripción del Articulo

Considerando que el dolor torácico constituye uno de los principales motivos de consulta en los servicios de emergencia en todo el mundo, el objetivo del presente trabajo fue determinar la frecuencia, origen y describir las características de dolor torácico en la población asistida en el servicio de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Pintado Caipa, Maritza
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2007
Institución:Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Repositorio:UNJBG-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:172.16.0.151:UNJBG/368
Enlace del recurso:http://repositorio.unjbg.edu.pe/handle/UNJBG/368
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Dolor torácico
Urgencias
Salud pública
Descripción
Sumario:Considerando que el dolor torácico constituye uno de los principales motivos de consulta en los servicios de emergencia en todo el mundo, el objetivo del presente trabajo fue determinar la frecuencia, origen y describir las características de dolor torácico en la población asistida en el servicio de emergencia del H.D.A.C. EsSalud- Tacna durante el año 2006. Se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo y de corte transversal, en el que se analizaron 546 historias clínicas, consignándose la información en una ficha de recolección de datos (Anexo 1). El dolor torácico representó una demanda asistencial del 3,79% de las consultas en el servicio de emergencia, existiendo tres grupos de pacientes: Aquellos con dolor torácico de origen cardiaco (17,8%), no cardiaco (56,2%), y no especificado (26%). Existió un predominio del sexo femenino en algunos casos de dolor torácico y del sexo masculino en otros, obteniéndose finalmente similares porcentajes totales en ambos sexos; la edad media fue de 54,9 años (de: 16.6), presentándose las más altas frecuencias entre los 45 y 75 años. Los antecedentes patológicos mas frecuentes fueron la HTA, cardiomiopatía, patología respiratoria y Diabetes Mellitus, en tanto que los síntomas más frecuentes fueron la disnea, cefalea, palpitaciones y tos. El tiempo de dolor torácico no fue reportado en el 28,6% de los casos, en tanto que el 21,6% reportó un tiempo de 48 h o más. El 29,1% fueron hospitalizados en observación de emergencia; de éstos, el 45,9% el diagnóstico inicial se inclinó hacia dolor torácico de origen cardiaco isquémico, confirmándose dicho diagnóstico en poco menos de la mitad. Existió un considerable porcentaje de reingresos por dolor torácico (16,6%), de éstos el 16,5% correspondieron a casos de cardiopatía isquémica. El 2,4% fallecieron, siendo el 0,9% por patología cardiaca isquémica (IAM). Los exámenes con mayor frecuencia de solicitud fueron el electrocardiograma, glucosa, urea y creatinina, además de la CPK-MB (Creatin fosfoquinasa- fracción MB).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).