Lixiviación en medio de cloruro de sodio y ácido sulfúrico para la recuperación de cobre desde minerales refractarios
Descripción del Articulo
        El presente trabajo de investigación trata sobre la lixiviación de minerales refractarios de cobre utilizando dos reactivos y se determinó el desarrollo del estudio de la lixiviación en medio NaCl – H2SO4 para incrementar la recuperación de cobre desde minerales refractarios (sulfuros primarios y se...
              
            
    
                        | Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado | 
| Fecha de Publicación: | 2021 | 
| Institución: | Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann | 
| Repositorio: | UNJBG-Institucional | 
| Lenguaje: | español | 
| OAI Identifier: | oai:172.16.0.151:UNJBG/4205 | 
| Enlace del recurso: | http://repositorio.unjbg.edu.pe/handle/UNJBG/4205 | 
| Nivel de acceso: | acceso abierto | 
| Materia: | Lixiviación Cloruro de sodio Ácido sulfúrico Cobre Metales refractarios https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.02 | 
| Sumario: | El presente trabajo de investigación trata sobre la lixiviación de minerales refractarios de cobre utilizando dos reactivos y se determinó el desarrollo del estudio de la lixiviación en medio NaCl – H2SO4 para incrementar la recuperación de cobre desde minerales refractarios (sulfuros primarios y secundarios), también se realizó pruebas de lixiviación en medio NaCl y H2SO4 de minerales sulfurados primarios, de los cuales se obtuvieron una buena recuperación en un tiempo de 12 días de lixiviación. Respecto a los parámetros adecuados para el proceso de lixiviación de minerales refractarios de cobre, teniendo el tiempo de molienda en 30 minutos, un pH de 1,5 de promedio y concentraciones de lixiviantes con una pureza del 95 %, se dio a conocer el alto poder lixiviante del Cl- debido al potencial levemente oxidante inducido sobre el par redox Cu2+/Cu+, con las pruebas realizadas a nivel laboratorio se determinaron las recuperaciones de la lixiviación de minerales refractarios de cobre sulfuros primarios obteniéndose una recuperación de 35,3 % con H2SO4 y 35,8 % con NaCl. | 
|---|
 Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
    La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
 
   
   
             
            