Producción de celulasas bacterianas termoestables utilizando papel periódico reciclado como sustrato
Descripción del Articulo
        A partir de 18 cultivos bacterianos, se hizo una selección en dos niveles. La primera, en base al carácter cualitativo de la actividad de celulasas, cuyo indicador de selección fue la mayor zona de hidrólisis en medio sólido de producción con papel periódico, que resultó en una subselección de 4 bac...
              
            
    
                        | Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado | 
| Fecha de Publicación: | 2017 | 
| Institución: | Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann | 
| Repositorio: | UNJBG-Institucional | 
| Lenguaje: | español | 
| OAI Identifier: | oai:172.16.0.151:UNJBG/1966 | 
| Enlace del recurso: | http://repositorio.unjbg.edu.pe/handle/UNJBG/1966 | 
| Nivel de acceso: | acceso abierto | 
| Materia: | Celulasas Lignocelulasas Reciclaje de papel | 
| id | UNJB_05b450a41cf53d7b82a0c734b84d60c7 | 
|---|---|
| oai_identifier_str | oai:172.16.0.151:UNJBG/1966 | 
| network_acronym_str | UNJB | 
| network_name_str | UNJBG-Institucional | 
| repository_id_str | 2752 | 
| spelling | Castellanos Cabrera, RobertoRamirez Arua, Héber Esaú2018-04-21T15:34:56Z2018-04-21T15:34:56Z20171191_2017_ramirez_arua_he_faci_biologia microbiologia.pdfhttp://repositorio.unjbg.edu.pe/handle/UNJBG/1966A partir de 18 cultivos bacterianos, se hizo una selección en dos niveles. La primera, en base al carácter cualitativo de la actividad de celulasas, cuyo indicador de selección fue la mayor zona de hidrólisis en medio sólido de producción con papel periódico, que resultó en una subselección de 4 bacterias. La segunda, en base al carácter cuantitativo de la actividad de las enzimas, cuyo indicador de selección fue la mayor actividad de celulasas totales (FPU.mL xviii -1 ), generando una bacteria selecta, CB-13; la misma que fue identificada molecularmente por secuenciamiento de su gen ARNr 16S presentando una similitud al 99 % y 97 % con la secuencia parcial del gen ARNr 16S de Geobacillus thermoparaffinivorans strain Ba3 y Geobacillus thermoparaffinivorans strain Et2/4, respectivamente. Dicha bacteria se aplicó en fermentación sumergida, en donde por medio de la aplicación de los diseños experimentales de Plackett-Burman y Box-Behnken, se intentó mejorar la producción de enzima; se determinó que la composición del medio mejorado, en % (p/v), es: papel periódico 0,30; lactosa 0,25; sucrosa 0,25; (NH4 )2 SO4 1.17, CaCl2 0,06; extracto de levadura 0,2; MgSO4 .7H2 O 0,11; KH2 PO4 0,90; peptona 0,15; pH 6,5; temperatura de cultivo a 60 °C y tiempo de incubación 72 horas; el mismo que genera un rendimiento promedio de 97,44 FPU.gss -1 . Se intentó separar y purificar la β-glucosidasa, mediante cromatografía y su respectivo análisis electroforético de las fracciones resultantes, obteniéndose su peso molecular aproximado de 92,6 kDa. Finalmente, se realizó la caracterización funcional de las celulasas totales, mostrando el pH de 7,0 y la temperatura de 70 °C como óptimos para la actividad; además, se evaluó la termoestabilidad, resultando estable, aproximadamente, durante 4 horas a temperatura de 70 °C y 2 horas a 80 °C.Made available in DSpace on 2018-04-21T15:34:56Z (GMT). No. of bitstreams: 1 1191_2017_ramirez_arua_he_faci_biologia microbiologia.pdf: 3415527 bytes, checksum: 1db59bebe41413a568c056d26fd4e784 (MD5) Previous issue date: 2017Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional Jorge Basadre GrohmannPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional Jorge Basadre GrohmannRepositorio Institucional - UNJBGreponame:UNJBG-Institucionalinstname:Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmanninstacron:UNJBGCelulasasLignocelulasasReciclaje de papelProducción de celulasas bacterianas termoestables utilizando papel periódico reciclado como sustratoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUBiólogo MicrobiólogoUniversidad Nacional Jorge Basadre Grohmann. Escuela Profesional de Biología – MicrobiologíaTitulo profesionalBiología – MicrobiologíaTEXT1191_2017_ramirez_arua_he_faci_biologia microbiologia.pdf.txt1191_2017_ramirez_arua_he_faci_biologia microbiologia.pdf.txtExtracted texttext/plain145622http://172.16.0.151/bitstream/UNJBG/1966/2/1191_2017_ramirez_arua_he_faci_biologia%20microbiologia.pdf.txt17256bab0b56de08cebfb1473f426034MD52ORIGINAL1191_2017_ramirez_arua_he_faci_biologia microbiologia.pdfapplication/pdf3415527http://172.16.0.151/bitstream/UNJBG/1966/1/1191_2017_ramirez_arua_he_faci_biologia%20microbiologia.pdf1db59bebe41413a568c056d26fd4e784MD51UNJBG/1966oai:172.16.0.151:UNJBG/19662022-03-01 00:58:53.683Repositorio Institucional Digital - UNJBGmemoave@gmail.com | 
| dc.title.es_PE.fl_str_mv | Producción de celulasas bacterianas termoestables utilizando papel periódico reciclado como sustrato | 
| title | Producción de celulasas bacterianas termoestables utilizando papel periódico reciclado como sustrato | 
| spellingShingle | Producción de celulasas bacterianas termoestables utilizando papel periódico reciclado como sustrato Ramirez Arua, Héber Esaú Celulasas Lignocelulasas Reciclaje de papel | 
| title_short | Producción de celulasas bacterianas termoestables utilizando papel periódico reciclado como sustrato | 
| title_full | Producción de celulasas bacterianas termoestables utilizando papel periódico reciclado como sustrato | 
| title_fullStr | Producción de celulasas bacterianas termoestables utilizando papel periódico reciclado como sustrato | 
| title_full_unstemmed | Producción de celulasas bacterianas termoestables utilizando papel periódico reciclado como sustrato | 
| title_sort | Producción de celulasas bacterianas termoestables utilizando papel periódico reciclado como sustrato | 
| author | Ramirez Arua, Héber Esaú | 
| author_facet | Ramirez Arua, Héber Esaú | 
| author_role | author | 
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv | Castellanos Cabrera, Roberto | 
| dc.contributor.author.fl_str_mv | Ramirez Arua, Héber Esaú | 
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv | Celulasas Lignocelulasas Reciclaje de papel | 
| topic | Celulasas Lignocelulasas Reciclaje de papel | 
| description | A partir de 18 cultivos bacterianos, se hizo una selección en dos niveles. La primera, en base al carácter cualitativo de la actividad de celulasas, cuyo indicador de selección fue la mayor zona de hidrólisis en medio sólido de producción con papel periódico, que resultó en una subselección de 4 bacterias. La segunda, en base al carácter cuantitativo de la actividad de las enzimas, cuyo indicador de selección fue la mayor actividad de celulasas totales (FPU.mL xviii -1 ), generando una bacteria selecta, CB-13; la misma que fue identificada molecularmente por secuenciamiento de su gen ARNr 16S presentando una similitud al 99 % y 97 % con la secuencia parcial del gen ARNr 16S de Geobacillus thermoparaffinivorans strain Ba3 y Geobacillus thermoparaffinivorans strain Et2/4, respectivamente. Dicha bacteria se aplicó en fermentación sumergida, en donde por medio de la aplicación de los diseños experimentales de Plackett-Burman y Box-Behnken, se intentó mejorar la producción de enzima; se determinó que la composición del medio mejorado, en % (p/v), es: papel periódico 0,30; lactosa 0,25; sucrosa 0,25; (NH4 )2 SO4 1.17, CaCl2 0,06; extracto de levadura 0,2; MgSO4 .7H2 O 0,11; KH2 PO4 0,90; peptona 0,15; pH 6,5; temperatura de cultivo a 60 °C y tiempo de incubación 72 horas; el mismo que genera un rendimiento promedio de 97,44 FPU.gss -1 . Se intentó separar y purificar la β-glucosidasa, mediante cromatografía y su respectivo análisis electroforético de las fracciones resultantes, obteniéndose su peso molecular aproximado de 92,6 kDa. Finalmente, se realizó la caracterización funcional de las celulasas totales, mostrando el pH de 7,0 y la temperatura de 70 °C como óptimos para la actividad; además, se evaluó la termoestabilidad, resultando estable, aproximadamente, durante 4 horas a temperatura de 70 °C y 2 horas a 80 °C. | 
| publishDate | 2017 | 
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv | 2018-04-21T15:34:56Z | 
| dc.date.available.none.fl_str_mv | 2018-04-21T15:34:56Z | 
| dc.date.issued.fl_str_mv | 2017 | 
| dc.type.en_US.fl_str_mv | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | 
| format | bachelorThesis | 
| dc.identifier.other.none.fl_str_mv | 1191_2017_ramirez_arua_he_faci_biologia microbiologia.pdf | 
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv | http://repositorio.unjbg.edu.pe/handle/UNJBG/1966 | 
| identifier_str_mv | 1191_2017_ramirez_arua_he_faci_biologia microbiologia.pdf | 
| url | http://repositorio.unjbg.edu.pe/handle/UNJBG/1966 | 
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv | spa | 
| language | spa | 
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv | SUNEDU | 
| dc.rights.en_US.fl_str_mv | info:eu-repo/semantics/openAccess | 
| dc.rights.uri.*.fl_str_mv | https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ | 
| eu_rights_str_mv | openAccess | 
| rights_invalid_str_mv | https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ | 
| dc.format.en_US.fl_str_mv | application/pdf | 
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv | Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann | 
| dc.publisher.country.none.fl_str_mv | PE | 
| dc.source.es_PE.fl_str_mv | Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann Repositorio Institucional - UNJBG | 
| dc.source.none.fl_str_mv | reponame:UNJBG-Institucional instname:Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann instacron:UNJBG | 
| instname_str | Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann | 
| instacron_str | UNJBG | 
| institution | UNJBG | 
| reponame_str | UNJBG-Institucional | 
| collection | UNJBG-Institucional | 
| bitstream.url.fl_str_mv | http://172.16.0.151/bitstream/UNJBG/1966/2/1191_2017_ramirez_arua_he_faci_biologia%20microbiologia.pdf.txt http://172.16.0.151/bitstream/UNJBG/1966/1/1191_2017_ramirez_arua_he_faci_biologia%20microbiologia.pdf | 
| bitstream.checksum.fl_str_mv | 17256bab0b56de08cebfb1473f426034 1db59bebe41413a568c056d26fd4e784 | 
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv | MD5 MD5 | 
| repository.name.fl_str_mv | Repositorio Institucional Digital - UNJBG | 
| repository.mail.fl_str_mv | memoave@gmail.com | 
| _version_ | 1752855207582105600 | 
| score | 13.913218 | 
 Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
    La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
 
   
   
             
            