Evaluación sismorresistente de un edificio de concreto armado empleando la norma E.030 – 2018, en la urbanización California, Jaén – 2024
Descripción del Articulo
La presente tesis tuvo como principal objetivo evaluar el comportamiento sismorresistente de un edificio de concreto armado, siguiendo los lineamientos de la Norma Técnica E.030-2018 de Diseño Sismorresistente, en la urbanización California Jaén, para el año 2024. La metodología con enfoque cualitat...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2025 |
Institución: | Universidad Nacional de Jaén |
Repositorio: | UNJ-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unj.edu.pe:UNJ/814 |
Enlace del recurso: | https://repositorio.unj.edu.pe/handle/UNJ/814 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | evaluación sismorresistente esclerometría norma de diseño sismorresistente E.030 - 2018 desplazamientos laterales relativos admisibles modelado fibra de carbono análisis sísmico lineal https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
Sumario: | La presente tesis tuvo como principal objetivo evaluar el comportamiento sismorresistente de un edificio de concreto armado, siguiendo los lineamientos de la Norma Técnica E.030-2018 de Diseño Sismorresistente, en la urbanización California Jaén, para el año 2024. La metodología con enfoque cualitativo, de alcance descriptivo, y analítico. Su desarrollo utilizado incluyó la recolección de datos in situ y realización del ensayo de esclerometría a las vigas y columnas. Luego, se procedió a modelar el edificio utilizando el software Robot Structural Analysis Professional 2025, comparando los resultados de análisis sísmico lineal con los requisitos de la norma peruana y por último se propusieron alternativas de solución basadas en los resultados obtenidos. Los resultados del análisis sísmico lineal revelaron que el edificio, diseñado con un sistema a porticado, ante esta situación, se plantearon tres alternativas de solución. La primera alternativa consistió en la incorporación de muros de concreto armado en la dirección “Y” y muros portantes de albañilería en la dirección “X”, las máximas derivas obtenidas son de 0.0091 en “x” y 0.0066 en “y”. La segunda alternativa debido a que no cumplió en la dirección “X” por lo que se va a reemplazar por muros de concreto armado, los resultados mostraron que las máximas derivas de 0.0065 y 0.0049. La tercera alternativa se basó en reforzar las columnas críticas con fibras de carbono, en combinación con la segunda alternativa, lo que resultó una mejora del 9.83% en la dirección X y 13.95% en la dirección Y. Concluyó que el edifico no cumplía inicialmente con el desplazamiento lateral relativo máximo permitido, por lo que se recomienda reforzar el edificio para garantizar su comportamiento sismorresistente adecuado |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).