Influencia de cambio climático en la frecuencia de sequías y fenómeno El Niño mediante el análisis de anillos de crecimiento de árboles de bosques estacionalmente secos del norte de Perú
Descripción del Articulo
De los escasamente estudiados y olvidados bosques estacionalmente secos del valle del río Marañón, de datos de parcelas temporales y permanentes, así como inventarios botánicos rápidos, se reportaron valores de diversidad media y baja, pero valores excepcionalmente altos en niveles de endemismos. De...
Autor: | |
---|---|
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Nacional de Jaén |
Repositorio: | UNJ-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unj.edu.pe:UNJ/659 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unj.edu.pe/handle/UNJ/659 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.00 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Diversidad, dinámica del bosque, mortalidad, reclutamiento, Dendrocronología https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.00 |
Sumario: | De los escasamente estudiados y olvidados bosques estacionalmente secos del valle del río Marañón, de datos de parcelas temporales y permanentes, así como inventarios botánicos rápidos, se reportaron valores de diversidad media y baja, pero valores excepcionalmente altos en niveles de endemismos. Desafortunadamente, estos bosques están amenazados por las actividades de aprovechamiento forestal, la agricultura, ganadería, y el crecimiento urbano y rural, están severamente fragmentando el valle. Sin embargo, el conocimiento de la ecología, la silvicultura y el manejo de este rico patrimonio es escaso. A través de la medición y remedición de árboles de parcelas permanentes de 0.5 ha, vamos a evaluar si las variaciones climáticas ocurridas en los últimos años influyen en el crecimiento, la mortalidad y el reclutamiento de los árboles. Así mismo, a través de la colección del leño de árboles por método no destructivo de cuatro especies, vamos analizar si la sensibilidad climática de los árboles a las sequías y el ENOS se manifiesta en gradiente geográfica y altitudinal; analizar si la intensidad de los eventos climáticos registrados en los anillos de crecimiento se han intensificado desde la segunda mitad del siglo XX; reconstruir el índice ENOS para al menos los últimos 300 años y validar estas reconstrucciones con información histórica sobre episodios de sequía y grandes lluvias. Estos análisis ofrecerán información que servirá de base para predecir y reducir los efectos devastadores de la frecuencia de sequías o fenómenos ENOS (incendios forestales, pérdida de los cultivos semestrales o permanentes, desbordes de los ríos, avalanchas o huaycos) de cara al futuro. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).