Determinación de los Cambios de Cobertura y Uso de la Tierra del Distrito Jamalca, Provincia de Utcubamba, con Imágenes de Satélite Periodo 1998- 2018

Descripción del Articulo

Los procesos de transformación de la cobertura terrestre están íntegramente relacionados a las actividades humanas y su estudio es fundamental para comprender y predecir la dinámica de los ecosistemas. El análisis de los cambios de cobertura y uso actual de la tierra de un determinado territorio nos...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Saucedo Silva, Jheydi Esthefany, Velasco Contreras, Evelyn
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Nacional de Jaén
Repositorio:UNJ-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unj.edu.pe:UNJ/174
Enlace del recurso:http://repositorio.unj.edu.pe/handle/UNJ/174
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Cobertura vegetal
Uso de la tierra
Fotointerpretación
Geoprocesamiento
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
Descripción
Sumario:Los procesos de transformación de la cobertura terrestre están íntegramente relacionados a las actividades humanas y su estudio es fundamental para comprender y predecir la dinámica de los ecosistemas. El análisis de los cambios de cobertura y uso actual de la tierra de un determinado territorio nos permite expresar en forma cuantitativa el cambio de cobertura en un periodo de tiempo establecido. El objetivo de este trabajo es determinar los cambios de cobertura vegetal y uso de la tierra del distrito de Jamalca en la provincia de Amazonas, entre los años 1998 – 2018 a través del procesamiento de imágenes de satélite. La clasificación de las imágenes se realizaron, teniendo en consideración la Metodología Corine Land Cover (CLC) en un nivel II y III, desarrollado por el Ministerio del Ambiente (MINAM), la cual consta de tres fases, la fase inicial de gabinete; donde se recopila y acondiciona la información, además de la generación de mapas base a través del proceso de clasificación, la segunda fase se realizó el trabajo de campo (evaluación de consistencia) y la fase final que consiste en la edición vectorial y generalización. Los resultados han permitido identificar 6 categorías de uso de la tierra para la zona de estudio: Tejido urbano continuo (Tuc), Cultivos transitorios (Ct), Cultivos permanentes (Cp), Mosaico de pastos con espacios naturales (Mpcen), bosque denso alto (Bda), vegetación arbustiva – herbácea (Va/He), áreas sin o poca vegetación (Aspv); así mismo, se generaron mapas de cambio, no cambio y cambios de cobertura. Las clases de cobertura que tuvieron aumento fueron, Tejido urbano continuo (Tuc) 49.75 ha, cultivos transitorios (Ct) 24.39 ha, mosaico de pastos con espacios naturales (Mpcen) 819.99 ha, vegetación arbustiva/herbácea (Va/He), áreas sin o poca vegetación (Aspv) 545.91. Por otro lado, las clases de cobertura que presentaron disminución de área fueron: cultivos permanentes (Cp) 496.89 ha y bosque denso alto (Bda) 5333 ha.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).