Biochar a Partir de Biomasa Residual de Tres Variedades de Theobroma Cacao L. Proveniente de Sistemas Agroforestales en el Distrito de Jaén, Año 2019

Descripción del Articulo

El presente trabajo se centra en la producción de biochar mediante pirólisis a partir de la biomasa residual de tres variedades de Theobroma cacao L. proveniente de sistemas agroforestales del distrito de Jaén para determinar su aptitud como una enmienda del suelo. Durante la etapa de producción se...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: La Serna Cubas, Sulma Karina, Sanz Serrano, Stefany Alexandra
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Nacional de Jaén
Repositorio:UNJ-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unj.edu.pe:UNJ/172
Enlace del recurso:http://repositorio.unj.edu.pe/handle/UNJ/172
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Biochar
Pirólisis
Sistemas agroforestales
Enmienda
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
Descripción
Sumario:El presente trabajo se centra en la producción de biochar mediante pirólisis a partir de la biomasa residual de tres variedades de Theobroma cacao L. proveniente de sistemas agroforestales del distrito de Jaén para determinar su aptitud como una enmienda del suelo. Durante la etapa de producción se evaluaron parámetros del proceso, tales como la temperatura de la cámara de combustión y rendimiento del material resultante. El biochar resultante producido mediante pirólisis en un rango de temperatura de 400 – 550 °C fue comparado para conocer sus propiedades físicas y químicas más importantes. Al evaluar las propiedades del biochar se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre la cáscara de cacao variedad Forastero, Criollo y Trinitario en fósforo, sodio, potasio, calcio, magnesio, manganeso y zinc. El biochar de cáscara de cacao variedad Criollo resultó superior en contenido de sodio (0.40 meq/100 g), potasio (97.08 gr/kg) y calcio (5.26 gr/kg), mientras que la variedad Forastero reportó mayor concentración de boro (42 ppm), fósforo (1381.53 mg/kg), magnesio (26.80 meq/100g) y manganeso (4.27 ppm), en tanto el Trinitario resultó superior en contenido de nitrógeno (1.57 %) y zinc (12.800 ppm).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).