Estimación del Nivel de Presión Sonora en Terminales Terrestres Utilizando el Modelo Valdivia, Jaén, 2019
Descripción del Articulo
En la ciudad de Jaén, la contaminación sonora es uno de los problemas que afecta a la población; se genera debido a las condiciones socio-económicas, como las actividades de terminales terrestres, centros comerciales, plazas y avenidas. El objetivo del trabajo fue estimar los niveles de presión sono...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Nacional de Jaén |
Repositorio: | UNJ-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unj.edu.pe:UNJ/161 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unj.edu.pe/handle/UNJ/161 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Ruido ambiental Modelo matemático Terminales terrestres https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00 |
Sumario: | En la ciudad de Jaén, la contaminación sonora es uno de los problemas que afecta a la población; se genera debido a las condiciones socio-económicas, como las actividades de terminales terrestres, centros comerciales, plazas y avenidas. El objetivo del trabajo fue estimar los niveles de presión sonora en los terminales terrestres utilizando el modelo Valdivia. La investigación fue de tipo no experimental, donde se utilizó el método deductivo y un diseño descriptivo – transversal, además se realizó un monitoreo de ruido ambiental. El terminal con mayor nivel de presión sonora promedio fue Señor de Huamantanga con 75.1 dB y el de menor promedio fue Malca con 72.7 dB. Se evaluó el rendimiento del modelo Valdivia mediante estadísticos como R2 en el cual el 75% del total de mediciones estuvo por encima de 0.7; con respecto al Error de Sesgo Promedio (MBE), Error de Sesgo Absoluto Promedio (MABE) y el Error Cuadrático Medio (RMSE) presentaron valores próximos a 0 y en el AIC obtuvo valores entre -3.852 y 8.404. Se determinó que los datos muestran una tendencia a ajustarse al modelo de Valdivia y sirve para fines de estimación. Finalmente, se elaboró mapas de ruido mostrando la distribución del mismo por turno. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).