Calidad del agua del río Amojú con relación a la diversidad de macroinvertebrados bentónicos como indicadores biologícos
Descripción del Articulo
El uso de bioindicadores es una herramienta que permite determinar la salud ecológica actual de un sistema fluvial y monitorear sus cambios a lo largo del tiempo. La entomofauna acuática tiene importancia relevante para la valoración de estos ecosistemas ya que son buenos indicadores biológicos de l...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2025 |
| Institución: | Universidad Nacional de Jaén |
| Repositorio: | UNJ-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unj.edu.pe:20.500.14689/923 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14689/923 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | insect fauna macroinvertebrates benthic phylum chironomidos https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00 |
| Sumario: | El uso de bioindicadores es una herramienta que permite determinar la salud ecológica actual de un sistema fluvial y monitorear sus cambios a lo largo del tiempo. La entomofauna acuática tiene importancia relevante para la valoración de estos ecosistemas ya que son buenos indicadores biológicos de la calidad del agua. Esta investigación tuvo como objetivo evaluar la calidad del agua del río Amojú usando como bioindicadores a los macroinvertebrados bentónicos (MiB), además de la ayuda de parámetros fisicoquímicos y evaluaciones a la vegetación ribereña, finalmente se elaboró un catálogo de identificación de MiB. El muestreo biológico arrojó un total de 746 MiB divididos en tres phylum, cuatro clases, 13 órdenes y 35 familias siendo los más representativos los chironomidos. De acuerdo al índice de BMWP la calidad acuática del río Amojú varía entre crítica (muy contaminadas) y aceptable (son evidentes algunos efectos de contaminación). Los parámetros fisicoquímicos se encontraron dentro de los ECAs a excepción del pH (6.9 – 8.8) y la turbidez (740.3 NTU). Así mismo la vegetación ribereña se ha visto afectada por la acción antropogénica en los últimos años lo que provocó que solo se pueda colectar especímenes en los puntos tres, siete y ocho. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).