Patrones culturales en el embarazo precoz en adolescentes en el distrito de parcoy - provincia de pataz 2015.
Descripción del Articulo
El informe de investigación titulado: PATRONES CULTURALES Y EMBARAZO PRECOZ EN ADOLESCENTES EN EL DISTRITO DE PARCOY- PROVINCIA DE PATAZ 2015, consiste en la descripción y análisis de los patrones culturales y los factores sociales a través de la deficiente información de educación sexual, que trae...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2015 |
Institución: | Universidad Nacional de Trujillo |
Repositorio: | UNITRU-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:dspace.unitru.edu.pe:20.500.14414/2092 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14414/2092 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Embarazo adolescente, Provincia de pataz, Educacion sexual, Metodos anticonceptivos, Distrito de parcoy, Niveles de comunicacion, Patron cultural |
Sumario: | El informe de investigación titulado: PATRONES CULTURALES Y EMBARAZO PRECOZ EN ADOLESCENTES EN EL DISTRITO DE PARCOY- PROVINCIA DE PATAZ 2015, consiste en la descripción y análisis de los patrones culturales y los factores sociales a través de la deficiente información de educación sexual, que trae como consecuencia embarazos a temprana edad. Se analizan dos variables a lo largo de la investigación. Esta investigación es necesaria porque permitirá contrarrestar un problema que aqueja a la población de mayor vulnerabilidad, que son los adolescentes; reduciendo así el porcentaje de embarazos precoces. Así mismo también se convertirá para las adolescentes que comienzan su vida en los órdenes sexuales, porque ayudara a evitar mayor incidencia en el problema de un embarazo precoz, permitiendo así un mejor desarrollo personal y socioeconómico de los adolescentes del Distrito de Parcoy. El embarazo precoz en las adolescentes será analizado desde el punto de vista cultural, ligado a las costumbres y creencias de las adolescentes; el punto de vista social a través de la deficiente información sobre educación sexual que manejan la familia, Institución Educativa, el Centro de Salud y los medios de comunicación; así mismo del punto de vista biológico en referencia a las sexualidad, dándole mayor relevancia necesaria. Todo esto basado en la teoría Culturalista, es necesaria la teoría cultural; que manifiesta que las experiencias sociales de las adolescentes son expresadas colectivamente mediante la construcción de estilos adaptándose a su grupo de amigos compartiendo y aprendiendo costumbres y conductas. Todo lo antes mencionado fue aplicado a 26 adolescentes mujeres como muestra, cuyo criterio de elección fue el rango de edad de cada una de ellas entre los 14 y 19 años de edad. Dese la perspectiva la antropología adquiere gran importancia en la investigación, análisis e interpretación del problema de salud reproductiva, aportando así en la explicación, prevención y solución del mismo. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).