Identificación y análisis de errores de prescripción médica del servicio de hospitalización - hospital central de la FAP, agosto – septiembre- 2020
Descripción del Articulo
        El presente trabajo se realizó para identificar y analizar los errores de prescripción médica del servicio de Hospitalización del Hospital Central de la FAP, durante los meses de agosto a septiembre, 2020. Objetivo: Determinar los errores de prescripción médica del servicio de Hospitalización del Ho...
              
            
    
                        | Autores: | , | 
|---|---|
| Formato: | tesis de grado | 
| Fecha de Publicación: | 2021 | 
| Institución: | Universidad Interamericana para el Desarrollo | 
| Repositorio: | UNID-Institucional | 
| Lenguaje: | español | 
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unid.edu.pe:unid/160 | 
| Enlace del recurso: | http://repositorio.unid.edu.pe/handle/unid/160 | 
| Nivel de acceso: | acceso abierto | 
| Materia: | Recetas médicas buenas prácticas de prescripción errores de prescripción servicio de hospitalización Farmacología y Farmacia | 
| Sumario: | El presente trabajo se realizó para identificar y analizar los errores de prescripción médica del servicio de Hospitalización del Hospital Central de la FAP, durante los meses de agosto a septiembre, 2020. Objetivo: Determinar los errores de prescripción médica del servicio de Hospitalización del Hospital Central de la FAP durante los meses de agosto a septiembre, 2020. Metodología: Fue un estudio de tipo observacional, no experimental, cualitativa, cuantitativa y transversal. De una población de 12189 recetas médicas, Se encontraron 372 recetas médicas con al menos una deficiencia o error de prescripción, los cuales fueron recopilados mediante fichas de recolección de datos, posteriormente ingresados al programa Microsoft Excel 2017, para obtener los resultados los cuales se presentan en (%) por medio de tablas y figuras. Resultados: Se encontró un 3.05% de errores de prescripción médica, de las cuales se dividieron en un 68% de errores en datos del medicamento; 15% en datos del paciente; 11% en datos del prescriptor y finalmente en un 6% en la legibilidad de la receta médica. Conclusiones: Se concluye que existe un mínimo porcentaje de deficiencias de acuerdo al manual de buenas prácticas de prescripción. | 
|---|
 Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
    La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
 
   
   
             
            