Perfil de automedicación en relación a la pandemia COVID-19 en pobladores del barrio Saravia Grocio Prado Chincha, marzo 2021
Descripción del Articulo
El uso inapropiado de medicamentos para control de la enfermedad COVID-19 sin supervisión médica puede agravar la salud, desarrollar graves efectos secundarios que ponen en peligro la vida de las personas. Objetivo. Determinar la relación entre la pandemia COVID-19 con el perfil de automedicación en...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Interamericana para el Desarrollo |
Repositorio: | UNID-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unid.edu.pe:unid/172 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unid.edu.pe/handle/unid/172 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Automedicación COVID-19 pandemia SARS-Cov-2 Farmacología y Farmacia |
Sumario: | El uso inapropiado de medicamentos para control de la enfermedad COVID-19 sin supervisión médica puede agravar la salud, desarrollar graves efectos secundarios que ponen en peligro la vida de las personas. Objetivo. Determinar la relación entre la pandemia COVID-19 con el perfil de automedicación en pobladores del Barrio Saravia Grocio Prado Chincha, marzo 2021. Métodos. El tipo de investigación fue básica, diseño no experimental, descriptivo correlacional, enfoque cuantitativo, prospectivo y transversal. El muestreo fue probabilístico aleatorio simple, la muestra lo conformaron 196 pobladores, se empleó un cuestionario con preguntas cerradas para recolectar los datos, se usó la prueba estadística Chi cuadrado para probar la hipótesis, se trabajó con 95% de confianza. Resultados. De 196 pobladores, 98.7% fueron mujeres, 86.7% tenían edad entre 20 – 50 años, 67.3% estaban casados, 88.2% contaban con estudios básico (primaria y secundaria); 62.6 estuvieron de acuerdo con la automedicación para COVID-19. Los síntomas que condujeron a la automedicación fueron, dolor de cabeza y/o fiebre (71.5%), tos y/o dolor de garganta (74%), dolor muscular y/o malestar general (81.1%), dificultad para respirar (49%). Medicamentos de mayor uso; antibióticos (55.6%), AINES (78.6%), corticoides (81.7%), ivermectina (63.8%). El 91.6% no contaban con seguro médico, 40% no acudió a establecimiento de salud o farmacéutico, El 20.6% siempre fue influenciados por los medios de comunicación, 27% por familiares y amigos, 36.2% se automedicó por falta de dinero. Conclusión. Se determinó que no hubo relación entre la pandemia COVID-19 con el perfil de automedicación en pobladores del Barrio Saravia Grocio Prado Chincha. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).