Evaluación de diferentes niveles de sodio en la dieta sobre la respuesta productiva de pollitos en la fase inicial

Descripción del Articulo

Las líneas genéticas modernas de pollos de engorde han mejorado su potencial genético de respuesta productiva, lo que indicaría que sus necesidades nutricionales han cambiado. Dentro de esto, los minerales cumplen un rol importante. El sodio está comprometido con diferentes funciones, por lo que es...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Lujan Valenzuela, Luis Angel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica
Repositorio:UNICA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unica.edu.pe:20.500.13028/6338
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13028/6338
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Pollitos
Dieta
Sodio
Heces
Chicks
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.00
Descripción
Sumario:Las líneas genéticas modernas de pollos de engorde han mejorado su potencial genético de respuesta productiva, lo que indicaría que sus necesidades nutricionales han cambiado. Dentro de esto, los minerales cumplen un rol importante. El sodio está comprometido con diferentes funciones, por lo que es necesario hacer reevaluaciones acerca de niveles adecuados en la dieta en la fase inicial. El objetivo fue evaluar el efecto de tres niveles de sodio en la dieta sobre la respuesta productiva y contenido de humedad de las heces de pollitos de engorde machos en el periodo de 0 a 21 días de edad. Entre los métodos se utilizaron 84 pollitos de engorde de la línea genética COBB 500 recién nacido de sexo macho. Se establecieron 3 dietas con tres niveles de sodio como tratamientos: 0.16% (T-1), 0.20% (T-2) y 0.24% (T-3). Los tratamientos fueron distribuidos aleatoriamente bajo un diseño de bloques completamente al azar. Cada uno de los tratamientos tuvo 4 repeticiones, dando un total de 12 unidades experimentales. Se evaluaron las variables de peso vivo, ganancia de peso, consumo de alimento, conversión alimenticia, eficiencia proteica, eficiencia energética, uniformidad, peso relativo de órganos, contenido de humedad de las heces, costo de alimentación, margen y retribución económica. Los resultados que se obtuvo indica que la conversión alimenticia fue mejorada significativamente con el nivel de 0.20% de sodio, solo en el periodo de 0 a 7 días de edad. Las características productivas no fueron afectadas significativamente. El contenido de humedad de las heces fue similar. El costo de alimentación, margen sobre costo y retribución económica fueron mejores para el nivel con 0.16% de sodio. En conclusión se concluye que el nivel de 0.20% de sodio mejora la conversión a los 7 días de edad y los pollitos se adaptan a un rango de sodio de 0.16 a 0.24% de sodio en la dieta sin afectar su respuesta productiva.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).