Factores asociados a la evolución desfavorable del paciente con pie diabético en un hospital de Ica – Perú, 2024

Descripción del Articulo

La presente investigación tuvo como objetivo identificar los factores asociados a la evolución desfavorable de pacientes con pie diabético en el Hospital Regional de Ica, en el año 2024. El estudio fue de tipo observacional, descriptivo, transversal retrospectivo, con enfoque cuantitativo. La poblac...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Niño de Guzmán Huacachi, Solange Ingrid
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica
Repositorio:UNICA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unica.edu.pe:20.500.13028/6545
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13028/6545
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Pie diabético
Evolución clínica desfavorable
Amputación
Diabetic foot
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05
Descripción
Sumario:La presente investigación tuvo como objetivo identificar los factores asociados a la evolución desfavorable de pacientes con pie diabético en el Hospital Regional de Ica, en el año 2024. El estudio fue de tipo observacional, descriptivo, transversal retrospectivo, con enfoque cuantitativo. La población estuvo conformada por 108 pacientes hospitalizados con diagnóstico de pie diabético los cuales cumplían los criterios de inclusión, de los cuales se seleccionó una muestra de 83 pacientes mediante muestreo probabilístico aleatorio simple. La recolección de datos se realizó a través de una ficha validada y el análisis estadístico se ejecutó utilizando el programa R Studio. Los resultados mostraron que los pacientes que fueron intervenidos con una amputación a causa del pie diabético eran más frecuentemente del género masculino (60.2%) y menores de 60 años (51.8%), además de encontrar que en su mayoría presentaban un grado de instrucción de secundaria (55.4%) con un estado civil de conviviente (28.9%), en cuanto al análisis del lugar de procedencia se encontró que los que procedían de zonas rurales (53%) eran superiores a los que provenían de zonas urbanas (47%) y que la actividad laboral más practicada entre ellos fue el de obrero agrario (36.1%), con una carga familiar mayor a tres hijos (68.7%), considerando que presentaban un tiempo de enfermedad de diabetes mellitus tipo 2 superior a 10 años (56.6%), con poca adherencia al tratamiento antidiabético (62.7%), de los cuales se observó mínima superioridad en la frecuencia el factor no amputación previa (53.0%) sobre el poseer una amputación previa por pie diabético; en cuanto al estado clínico en el que se encontraba el miembro amputado se describe una mayor frecuencia de una presentación tipo 4 de Wagner (51.8%), además de considerar que los pacientes amputados presentaban conjuntamente otra patología con mayor frecuencia en el momento de la amputación (84.33%) que los que no presentaban otra patología. Estos hallazgos destacan la importancia de un diagnóstico oportuno y un manejo integral en pacientes de alto riesgo, con el fin de reducir la tasa de amputaciones en esta población vulnerable.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).