Efectos de la aplicación de cuatro bioestimulantes a dosis diferentes sobre el rendimiento y caracteres morfoagronómicos en frijol (Phaseolus vulgaris L.) Var. Canario 2000 - INIA en la zona de Chincha

Descripción del Articulo

El trabajo de investigación que se presenta a continuación fue conducido en la Estación Experimental del INIA, que se ubica en el sector de Chincha baja, provincia de Chincha, Departamento de Ica, con el propósito de evaluar el efecto de la aplicación de cuatro bioestimulantes a dos dosis distintas...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Huamán Condo, Giovani Yampier
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica
Repositorio:UNICA-Institucional
Lenguaje:inglés
OAI Identifier:oai:repositorio.unica.edu.pe:20.500.13028/5351
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13028/5351
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Frijol
Bioestimulante
Rendimiento
Grano
Bean
Grain
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06
Descripción
Sumario:El trabajo de investigación que se presenta a continuación fue conducido en la Estación Experimental del INIA, que se ubica en el sector de Chincha baja, provincia de Chincha, Departamento de Ica, con el propósito de evaluar el efecto de la aplicación de cuatro bioestimulantes a dos dosis distintas para ver el efecto que tiene en el rendimiento y los caracteres morfoagronómicos del cultivo del frijol (Phaseolus vulgaris.L) Var. Canario 2000, en la zona de Chincha. El diseño experimental aplicado fue de Bloques Completos al Azar (DBCA), nueve tratamientos y cuatro repeticiones. Se evaluó altura de planta, número de vainas por cada planta, longitud de vainas, peso promedio de las vainas, número de granos por cada vaina, peso de 100 granos de frijol, rendimiento de granos por planta y el rendimiento total de granos. Los resultados que se obtuvieron nos revelaron el tratamiento que destacó en la mayoría de los parámetros que fueron evaluados, siendo el tratamiento 7 (Phyllum 750 cc/cilindro) el cual nos reportó un total de 19 vainas/planta, 13.75 cm de longitud de vaina, 2.5 gr peso de vaina, 4 granos/vaina, 65.75 gr en peso de cien granos de frijol, 121.5 gr de rendimiento de granos/planta y un rendimiento de 2.63 kg/parcela, concluyendo de que la aplicación del Phyllum a los 40 dds y de la floración favoreció en mejor desarrollo de las plantas del frijol, provocando el incremento del rendimiento de granos, por ello se recomienda integrar esta tecnología como una alternativa un buen manejo agronómico de este cultivo por los resultados obtenidos en esta investigación. ----- The research work presented below was conducted at the INIA Experimental Station, which is located in the Chincha Baja sector, province of Chincha, Department of Ica, with the purpose of evaluating the effect of the application of four biostimulants to two different doses to see the effect it has on the yield and morphoagronomic characters of the bean crop (Phaseolus vulgaris.L) Var. Canario 2000, in the Chincha area. The experimental design applied was Randomized Complete Blocks (DBCA), nine treatments and four repetitions. Plant height, number of pods per plant, pod length, average pod weight, number of grains per pod, weight of 100 bean grains, grain yield per plant and total grain yield were evaluated. The results obtained revealed the treatment that stood out in most of the parameters that were evaluated, being treatment 7 (Phyllum 750 cc/cylinder) which reported a total of 19 pods/plant, 13.75 cm pod length , 2.5 g pod weight, 4 grains/pod, 65.75 g weight of one hundred bean grains, 121.5 g grain yield/plant and a yield of 2.63 kg/plot, concluding that the application of Phyllum at 40 days and flowering favored better development of bean plants, causing an increase in grain yield, which is why it is recommended to integrate this technology as an alternative to good agronomic management of this crop based on the results obtained in this research.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).