Etapa del cerrado en la elaboración de conservas de pescado

Descripción del Articulo

La elaboración de conservas se dio como un método de conservación de los alimentos, ya que la vida útil de muchos de ellos es muy cortó, se buscaba alternativas en las cuales se les pueda prolongar por más tiempo su existencia. Al conjugar resistencia y seguridad, facilidad de uso y reciclabilidad,...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Neyra Olivera, Fiorella Lisseth
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica
Repositorio:UNICA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unica.edu.pe:20.500.13028/5172
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13028/5172
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Método de conservación
Reciclabilidad
Envasado
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.03
Descripción
Sumario:La elaboración de conservas se dio como un método de conservación de los alimentos, ya que la vida útil de muchos de ellos es muy cortó, se buscaba alternativas en las cuales se les pueda prolongar por más tiempo su existencia. Al conjugar resistencia y seguridad, facilidad de uso y reciclabilidad, los envases de acero se han convertido en el mejor aliado para cuidar la salud a través de la alimentación y para proteger nuestro entorno. El acero es un material fuera de lo común y las latas se adaptan a todo, desde los alimentos más sencillos a las preparaciones más sofisticadas. Es el material idóneo para conservar lo esencial, y todos los alimentos se pueden beneficiar de la seguridad que brindan los envases de acero: verduras y hortalizas, pescados, carnes, platos preparados, frutas. Estos se fabrican en acero porque cada envase es una caja fuerte de muy alta tecnología que nos ofrece lo mejor de cada alimento, que protege nuestra salud y que contribuye como ningún otro material de envasado a la preservación del medioambiente. Y todo esto con una simple lata.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).