Exposición al plomo en diversos grupos ocupacionales
Descripción del Articulo
El estudio se desarrolló, mediante la metodología de revisión documental. Se aplicó una búsqueda exhaustiva y sistemática de la información para responder a la pregunta de investigación: ¿Cuáles son las fuentes ocupacionales, los problemas clínicos, los mecanismos de toxicidad y las medidas preventi...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica |
Repositorio: | UNICA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unica.edu.pe:20.500.13028/4174 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13028/4174 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Plomo inorgánico Saturnismo Exposición ocupacional http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.05 |
Sumario: | El estudio se desarrolló, mediante la metodología de revisión documental. Se aplicó una búsqueda exhaustiva y sistemática de la información para responder a la pregunta de investigación: ¿Cuáles son las fuentes ocupacionales, los problemas clínicos, los mecanismos de toxicidad y las medidas preventivas o control relacionadas a la exposición al plomo inorgánico?. Como resultado de esta estrategia de búsqueda, se identificaron conjuntamente en las bases de datos PubMed, ScienceDirect, Web of Science, Researchgate, Scielo y Google Scholar un total de 381 referencias en los últimos 21 años. De los 381 documentos considerados adecuados entre las bases de datos, se identificaron 123 estudios duplicados. Luego, se procedió a dar lectura al resumen de los estudios e identificar si cumplía criterios de inclusión, así como de la posterior lectura crítica, se excluyeron un total de 162 documentos, lo que indica que quedaron como resultado de la búsqueda de información un total de 96 publicaciones. De estas publicaciones la principal fuente correspondió a los trabajadores expuestos a la fabricación, reparación o reciclaje de baterías plomo-ácido. El mayor porcentaje de los problemas clínicos reportados forman parte del espectro común de las enfermedades ocupacionales por plomo, destacándose entre ellas las afecciones neurológicas y abdominales/digestivas. Asimismo, altos niveles de plomo en sangre se han asociado a: alteración significativa del metabolismo de la vitamina D y el calcio; hipertiroidismo; alteración de la densidad mineral ósea; ototoxicidad; y efectos genotóxicos. Las intervenciones educacionales son de utilidad en la prevención de la intoxicación por plomo. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).