Factores de riesgo asociados a la retinopatía en pacientes diabéticos atendidos en el Programa de Diabetes del HRI 2024
Descripción del Articulo
Determinar los factores sociodemográficos, clínicos y comportamentales asociados a la retinopatía diabética en pacientes atendidos en el Programa de Diabetes del HRI 2024. Estrategia metodológica: Se realizó un estudio observacional, analítico y transversal en una muestra de 150 pacientes con diagnó...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2025 |
Institución: | Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica |
Repositorio: | UNICA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unica.edu.pe:20.500.13028/6139 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13028/6139 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Retinopatía diabética Factores de riesgo Diabetes mellitus tipo 2 Diabetic retinopathy https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.18 |
Sumario: | Determinar los factores sociodemográficos, clínicos y comportamentales asociados a la retinopatía diabética en pacientes atendidos en el Programa de Diabetes del HRI 2024. Estrategia metodológica: Se realizó un estudio observacional, analítico y transversal en una muestra de 150 pacientes con diagnóstico de diabetes mellitus tipo 2. Se evaluaron variables sociodemográficas (edad, sexo, estado civil, zona de residencia, condición laboral), clínicas (años de diagnóstico, control de la enfermedad, presencia de comorbilidades) y comportamentales (adherencia al tratamiento, hábitos alimentarios, actividad física, consumo de tabaco y alcohol). La recolección de datos se realizó mediante revisión de historias clínicas y encuestas estructuradas. Se empleó la prueba de chi-cuadrado para evaluar la asociación entre las variables y la presencia de retinopatía diabética, considerando un nivel de significancia de p<0.05. Resultados: Se encontró una asociación significativa entre la retinopatía diabética y la adherencia al tratamiento (p=0.039), los hábitos alimentarios (p=0.038) y la actividad física (p=0.038). Sin embargo, no se halló relación estadísticamente significativa con la edad (p=0.990), el sexo (p=0.460), la zona de residencia (p=0.225), la condición laboral (p=0.695), el consumo de tabaco (p=0.726) y alcohol (p=0.251). Conclusiones: Los factores de riesgo modificables, como la adherencia al tratamiento, la alimentación y la actividad física, desempeñan un papel clave en la presencia de retinopatía diabética. Esto resalta la importancia de estrategias preventivas enfocadas en cambios en el estilo de vida para reducir su incidencia y progresión. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).